Sección Empresas Para Ustedes. !!

Expansión - Empresas https://expansion.mx/empresas es-mx es-mx Viva Aerobus inaugura los vuelos comerciales en el nuevo aeropuerto de Tulum https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/viva-aerobus-inaugura-vuelos-comerciales-en-aeropuerto-tulum Delta, American, United y Spirit también han anunciado sus planes para establecer nuevos vuelos al destino, a partir de la primavera de 2024.

Viva Aerobus se convirtió en la primera aerolínea en operar un vuelo comercial con destino al recién inagurado Aeropuerto de Tulum "Felipe Carrillo Puerto". Aeroméxico también comenzó este viernes con operaciones en el complejo y para primavera del año entrante se estarían agregando empresas estadounidenses. El vuelo VB9360 provino del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con 179 pasajeros a bordo, y llegó a las 13:15 horas, convirtiéndose en el primer vuelo comercial en aterrizar . Posteriormente, a las 13:25 llegó un vuelo procedente de Monterrey , operado por la misma empresa, con 186 pasajeros a bordo.

El aeropuerto, que posee una capacidad para atender hasta 5.5 millones de pasajeros , se conservará solamente con vuelos nacionales hasta marzo del año entrante, según información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), encargada de la operación del recinto. Viva Aerobus adelantó que el próximo 16 de diciembre inaugurará la ruta Guadalajara-Tulum, y un día después, una más Tijuana-Tulum. De acuerdo con información de la aerolínea de bajo costo, están disponibles tarifas y promociones que empiezan desde los 17 pesos más el pago la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA). El presidente Andrés Manuel López Obrador; Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo; el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y el magnate Carlos Slim, son algunas de las figuras que asistieron al evento de inauguración del aeropuerto. El representante del país vecino al norte en México, resaltó que empresas estadounidenses, como Delta Airlines, American Airlines, United Airlines y Spirit Airlines , ya han hecho anuncios en torno a sus planes para establecer nuevos vuelos con destino a Tulum a partir de la primavera del próximo año. México es el país con más vuelos de y hacia Estados Unidos, por lo que se coloca como el país de destino más popular entre los estadounidenses. Por su parte, cifras de la Cámara Nacional de Aerotransportes apuntan a que aproximadamente el 70% del tráfico aéreo del territorio nacional se da entre ambos países. “El sector privado y la industria de la aviación contribuyen a fortalecer nuestro comercio para aprovechar las oportunidades que surgen del T-MEC y el nearshoring, así como a darle mayor dinamismo a nuestra integración”, mencionó Salazar. Una vez que inicien los vuelos internacionales en el complejo, Quintana Roo se convertiría en la primera entidad en contar con cuatro aeropuertos internacionales : Cancún, Chetumal, Cozumel y ahora Tulum. Hasta el momento Volaris no ha hecho público sus intenciones o planes de negocio encaminados a comenzar a operar en el nuevo aeropuerto. Entre los planes del Gobierno Federal está el continuar acrecentando la presencia de las Fuerzas Armadas dentro del sector aéreo . Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, señaló en entrevista con Expansión que para el año que viene espera se estén terminando los aeropuertos de Puerto Vallarta y Tepic, además de que hay planes de construir nuevos en Ensenada, San Miguel de Allende y Cuesta Alegre.

]]>
Empresas Tulum Aeropuerto Aeropuertos y Servicios Auxiliares Aeropuerto Internacional de Santa Lucía Secretaría de la Defensa Nacional Fri, 01 Dec 2023 23:21:19 GMT Update date: Fri Dec 01 18:21:19 EST 2023 0000018c-2762-dc75-a1fc-67eefc370003 Tzuara De Luna Nuevo Aeropuerto de Tulum "Felipe Carrillo Puerto"
Cómo es salir a carretera en un auto eléctrico sin infraestructura de carga https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/salir-a-carretera-en-auto-electrico-sin-estaciones-de-carga Para poner a prueba la experiencia de viajar en un vehículo eléctrico, decidimos aventurarnos desde la Ciudad de México hacia Puebla. Teníamos 450 km de autonomía y ningún cargador disponible.

La oferta de vehículos eléctricos ha incrementado sustancialmente en la última década. Hoy ya hay alrededor de 40 modelos disponibles de diferentes tipos, marcas y rangos de precio. Aunque la proliferación de modelos eléctricos en el mercado ha permitido que una mayor cantidad de personas se planteen la idea de hacer la transición hacia una movilidad más sostenible, un temor persistente aún se mantiene en el inconsciente de muchos conductores: la ansiedad de rango. Este término se refiere al miedo a quedarse sin batería en un vehículo eléctrico . A pesar de que los fabricantes han trabajado arduamente para aumentar la autonomía de las baterías, algunos conductores siguen preocupados por la posibilidad de quedarse varados en medio de la carretera. Esta preocupación no es infundada, ya que la infraestructura de carga aún no está completamente desarrollada en todas las regiones, lo que puede dificultar los viajes largos. Para poner a prueba la experiencia de viajar en un vehículo eléctrico, decidimos aventurarnos desde la Ciudad de México hacia Puebla en un Audi Q8 E-tron, con una autonomía de unos 450 kilómetros. El primer tramo del viaje fue una brisa, incluso pudimos regenerar energía en una larga bajada gracias a la tecnología de frenado regenerativo del vehículo, que permite aprovechar la energía cinética de un vehículo al reducir la velocidad, convirtiéndola en electricidad. En el caso de los automóviles eléctricos e híbridos, esta energía se almacena en la batería para reutilizarla cuando sea necesario.

¿Recargar en casa es suficiente?

Gracias al frenado regenerativo llegamos a Puebla con 210 kilómetros de autonomía y una sensación de confianza en la transición hacia la movilidad eléctrica. El plan era que al día siguiente podríamos recargar la batería en una nueva estación de carga rápida llamada Super Cool, ubicada a unos 10 kilómetros del hotel. En el caso del Q8 E-tron, la batería se puede cargar del 10% al 80% durante una parada de carga de aproximadamente 31 minutos. Pero no contamos con que era domingo y la estación Super Cool estaba cerrada. El hotel no disponía de cargadores y los concesionarios locales no contaban con conectores de carga rápida, lo que significaba que necesitaríamos aproximadamente unas dos horas para recargar la batería al 80%. El problema era que debíamos entregar el vehículo en la Ciudad de México a las 4 de la tarde, y ya era casi mediodía. Con 200 kilómetros de autonomía, estábamos ante un dilema. ¿Seguir gastando kilómetros buscando un lugar donde recargar o regresar a la Ciudad de México con esa autonomía? Optamos por la segunda opción. A pesar de que, en teoría, esos 200 kilómetros deberían ser suficientes para llegar a nuestro destino –Puebla está a 120 kilómetros de distancia–, la ansiedad de rango comenzó a aparecer a medida que acelerábamos en el primer tramo de la carretera. A medida que avanzábamos, los kilómetros parecían desvanecerse rápidamente. Sin embargo, a mitad de la ruta, llegó el alivio. Una larga bajada con curvas pronunciadas permitió regenerar parte de la energía perdida. Gracias a la tecnología del vehículo y una conducción eficiente, llegamos a la Ciudad de México con 80 kilómetros de autonomía restantes. No estaba nada mal. Hasta ahora, los fabricantes de automóviles han estado promocionando sus modelos eléctricos con un argumento convincente: la conveniencia de cargarlos en casa, permitiendo a los propietarios despertar por la mañana con su batería al 100%. Según datos recopilados por diversas marcas, los trayectos promedio en zonas urbanas rara vez superan los 35 kilómetros diarios. Con vehículos eléctricos que ofrecen autonomías de entre 400 y 600 kilómetros, un propietario podría teóricamente recargar su vehículo solo una vez por semana, e incluso cada 10 días. Sin embargo, este cómodo escenario se desvanece para quienes carecen de espacio de estacionamiento en sus condominios o viviendas multifamiliares. Una alternativa es la recarga en el lugar de trabajo, donde muchas personas pasan una parte significativa de su día. Sin embargo, no todas las empresas están equipadas para proporcionar infraestructura de carga para sus empleados, especialmente si se trata de grandes corporativos con cientos o incluso miles de trabajadores. Esta limitación plantea preguntas sobre cómo hacer que la recarga sea accesible para una amplia gama de propietarios de vehículos eléctricos. En este contexto, la implementación de infraestructura de carga en calles y carreteras ha adquirido una importancia creciente. Hasta la fecha, no se dispone de un registro completo de estaciones de carga públicas en el país. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones proporcionadas por el fabricante de cargadores Voltway, se estima que existen alrededor de 2,000 de estos puntos en todo México. No obstante, se proyecta que México requerirá aproximadamente unas 12,000 electrolineras, que en total concentren unos 50,000 puntos de carga para vehículos eléctricos de cara a 2030, año en el cual varios fabricantes han fijado como objetivo finalizar la venta de modelos a combustión. Estas 12,000 electrolineras representan, más o menos, el mismo número de gasolineras que hay actualmente en México. Según datos de la Onexpo, en 2020 –el último dato disponible– había unas 12,700 gasolineras distribuidas en todo el país.

Más infraestructura de carga en calles y carreteras

Empresas como Evergo han dado a conocer alianzas estratégicas con fabricantes de vehículos para implementar estaciones de carga en lugares clave. Por ejemplo, el Grupo Volkswagen, al cual pertenece Audi, ha suscrito un acuerdo con Evergo para desplegar 15 puntos de carga rápida en carreteras y autopistas de México en un plazo de dos a tres años. Estos cargadores se incorporarán a la extensa red de 15,000 estaciones de carga que Evergo tiene previsto instalar en el país para 2024. La expansión de la infraestructura de recarga en áreas públicas se había visto limitada hasta ahora por la falta de un estándar unificado en los conectores de carga, lo que ha generado que cada fabricante de vehículos eléctricos haya tenido que desarrollar su propia red de estaciones de carga. Esto no sólo resultó en una duplicación innecesaria de esfuerzos, sino que también ha hecho que la infraestructura sea ineficiente y menos accesible para los propietarios de vehículos eléctricos. Recientemente se ha dado un paso importante hacia la resolución de este problema, ya que varios fabricantes, incluyendo a GM, Ford y Volvo, han anunciado su intención de adoptar el sistema de carga de Tesla, con el objetivo de unificar esfuerzos y facilitar la recarga para los usuarios. Otro reto es la ubicación de los cargadores y el riesgo potencial de permanecer estacionado durante largos periodos en áreas públicas. México está en medio de una transición hacia la movilidad eléctrica, con un creciente interés en los vehículos eléctricos como una solución para reducir la contaminación y las emisiones. Sin embargo, a pesar de esta visión, hoy los modelos completamente eléctricos representan apenas 0.5% de las ventas totales de vehículos en el país , según datos de Inegi. El camino aún es largo para lograr una adopción masiva de vehículos eléctricos y ampliar la infraestructura de recarga en las calles y carreteras será clave para lograrlo.

]]>
Empresas vehículos eléctricos Fri, 01 Dec 2023 23:04:20 GMT Update date: Fri Dec 01 18:04:07 EST 2023 0000018b-9767-d9e3-a9cb-fff70e8c0003 Ivet Rodríguez Cómo es salir a carretera en un auto eléctrico y sin estaciones de carga
La resistencia antimicrobiana es un problema silencioso https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/la-resistencia-antimicrobiana-es-un-problema-silencioso Reckitt y Graneodín® F buscan combatir la resistencia antimicrobiana con una campaña de concientización que incluye la carrera “Corramos hoy para frenar la pandemia del mañana”.

Con una proyección impactante, es probable que la resistencia antimicrobiana (RAM) logre superar las muertes por cáncer en algunos años. Razón por la que la educación, así como la colaboración entre la comunidad médica y el sector público y privado, son cruciales para combatir esta amenaza creciente y silenciosa. Ana María Ocaña, gerente médico de Reckitt México explicó que hay bacterias que van mutando, crean defensas y por ellos el antibiótico no les hace efecto y las que sobreviven son las que no son sensibles a los antibióticos, es así que por un acto evolutivo resisten y causaran enfermedades. La especialista aclaró que “la resistencia antimicrobiana es un problema derivado de la evolución de las bacterias para resistir a los antibióticos y no precisamente del cuerpo humano hacia el antibiótico”. Según el estudio Star 2023, de enfermedades respiratorias y el uso de antibióticos, que incluye cuatro continentes y 12 países, entre ellos México; en los últimos seis meses, el 70 % de los casos de enfermedades respiratorias recurrieron al uso de antibióticos, la mayoría sin ser necesario. Es así que se fomenta la resistencia a los antimicrobianos, misma que pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Para la gerente médico es absolutamente necesario trabajar en contrarrestar el problema silencioso de la resistencia antimicrobiana, sobre todo con actividades de educación, prevención y del buen uso de los antibióticos. El que las personas conozcan su cuerpo y aprendan a detectar las señales del mismo es importante, es decir, los cambios bruscos de temperatura, la contaminación, entre otros aspectos; son capaces de provocar dolor de garganta, pero el primer paso puede ser tomar algún analgésico —lo que significa, tomar algo que elimine el dolor antes de tomar antibiótico—. Ocaña comentó que frecuentemente son los mismos pacientes quienes presionan al médico para recetar antibióticos, ya que la percepción general es que si no prescriben este tipo de medicamentos son malos doctores, además, en ocasiones son los mismos profesionales de la salud quienes los recetan suponiendo que el problema no sea viral. Sin embargo, afirmó, “los médicos que no están prescribiendo antibióticos en este momento, cuando no se ameritan, lo están haciendo de manera correcta. EXPANSIÓN (E): ¿Qué recomiendas que hagan las personas cuando presenten molestias respiratorias y no sepan los pasos a seguir? Ana María Ocaña (AO): El dolor de garganta en el adulto es autolimitado, hagamos lo que hagamos va a durar de tres a cinco días. Vale la pena acudir al médico cuando haya ataque al estado general, es decir, que el paciente se siente mal, presente dolor de cabeza, de cuerpo, haya crecimiento de ganglios o cuando tenga fiebre. Sin embargo, si únicamente es dolor de garganta, las personas pueden esperar y es probable que el dolor ceda; en caso contrario es posible tomar algún analgésico y si las molestias no ceden acudir al médico. E: ¿Cuáles son las diferencias principales entre los virus y las bacterias que causan los malestares respiratorios? AO: Generalmente las infecciones virales comienzan súbitamente, hay muchos virus implicados y producen ocho de cada 10 casos de faringitis aguda en el adulto. Generalmente se mantienen a nivel de garganta y así como inician se quitan. En el caso de las bacterias hay más ataque al estado general, es un inicio insidioso, su avance va evolucionando hasta llevarte al dolor intenso. Cuando un médico revisa al paciente se puede intuir que es infección por bacterias, pero algunos virus imitan las lesiones y molestias provocadas por las bacterias. Entre las causas más frecuentes de infecciones bacterianas está el estreptococos beta-hemolítico, en la CDMX hay una prevalencia y el 30 % de las personas van a tener estreptococo que puede generar otros problemas de salud. Por eso los médicos prefieren no arriesgar al paciente para que tenga complicaciones. Lo ideal sería tener pruebas rápidas para detectar la presencia o no de bacterias.

La RAM es un problema que se debe prevenir y enfrentar en conjunto ® ®

“En Reckitt la resistencia antimicrobiana la tenemos como parte de la responsabilidad social y lo ligamos a la marca Graneodín F, un medicamento que tiene un analgésico antiinflamatorio y su dosis es adecuada para disolverse a través de la garganta. Es una pastilla para disolver en la boca y su efecto inicial es a los dos minutos”, dijo Ocaña. La empresa, dedicada a la higiene, el bienestar y la salud, se esfuerza por concientizar a la población sobre este problema silencioso. Buscan educar generando materiales que les permitan llegar con los médicos, las farmacias, los consumidores y los pacientes, con el fin de que no utilicen de manera inadecuada los antibióticos. “Nuestra labor educativa tiene acciones como la carrera 'Corramos hoy para frenar la pandemia del mañana', que se llevó a cabo el domingo 26 de noviembre y atrajo a mucha gente. Quiero pensar que el motivo de todos los corredores es generar conciencia ante la RAM”. En esta iniciativa, que fue gratuita para los corredores, participaron Graneodín F, la alcaldía de Coyoacán, la Embajada Británica, el Fondo Nacional de Población de las Naciones Unidad (UNFPA ) y el Proyecto de Educación Resistencia Antimicrobiana (PERAM). Para la doctora Ocaña es una manera de poner el tema sobre la mesa, hacerlo visible y llevarlo a la conversación común entre compañeros, familiares y amigos. Lo más importante es visibilizar el problema y que la gente conozca que puede hacer algo al respecto, para amortiguar el efecto que podría tener para todos en el mediano plazo. Es importante hacer conciencia y tener un trabajo de corresponsabilidad. En 2024 tú puedes participar en la tercera edición y ser parte del cambio.

Consulte a su médico.

]]>
Empresas Medicina Campañas de salud Fri, 01 Dec 2023 19:35:31 GMT Update date: Fri Dec 01 14:35:31 EST 2023 0000018c-2684-db4c-a5ad-ffd48e580003 Branded Content Participantes de la carrera de Reckitt como campaña para combatir la resistencia antimicrobiana
Avon encara el reto de usar más plástico de reuso con nuevo centro de innovación https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/avon-crea-nuevo-centro-de-innovacion La marca cosmética abrió un nuevo centro de innovación en Cajamar, Brasil, donde está priorizando el desarrollo de productos más sostenibles.

São Paulo, Brasil.- Avon, en colaboración con Natura, ha trazado un ambicioso camino hacia la sostenibilidad y la innovación en sus productos. César Tadashi, director ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Avon, detalla que las metas conjuntas del grupo para el 2030 giran sobre un eje principal: la reducción significativa en el consumo de plástico. La empresa se ha propuesto que el 50% de su generación de plástico provenga de materiales postconsumo. Además, busca que el 100% de sus empaques sean reciclables, compostables o reutilizados, con el objetivo de haber alcanzado el 50% de esta meta para 2025. La integración de Avon a la familia Natura, en 2020, desencadenó sinergias que aceleraron este viaje. "Antes teníamos metas internas en la organización; desde que nos juntamos con Natura se intensificaron más porque la marca brasileña ya era protagonista en términos de sustentabilidad", admite.

Pero la complejidad en la transición hacia materiales sostenibles no pasa desapercibida. Tadashi señala que mejorar el uso de plástico postconsumo puede generar emisiones adicionales de carbono. "Es una ecuación complicada porque la resina postconsumo tiene un costo más alto que la resina normal". Sin embargo, el desperdicio que tienen en las fábricas es casi cero. El directivo dice que crear un cosmético es como si hornearas un pastel, con la diferencia que no lidias con fechas de caducidad y que tienes líneas de llenado con un proceso muy controlado. “Lo que sí puede pasar es que te llegue una tapa rota, aunque eso sería fuera de la especificación de calidad y estos casos no superan el 1%”. Asimismo, Avon eliminó el aluminio de su cadena de suministro. Tadashi expone esta decisión estratégica al afirmar que una crema para manos específica salió de línea precisamente para no trabajar más con este material, dado que el aluminio es el compuesto que más consume energía en la cadena. “Lo bueno del aluminio es que es 100% reciclable. Si tienes un kilo de aluminio vas a convertir un kilo de aluminio. Es un beneficio, ya que tú puedes reciclar todas las veces que quieras y no pierde sus características mecánicas ni físicas, pero para llegar al aluminio virgen se consume mucha energía en el ciclo de vida del producto, así que llegamos a la conclusión de que no valía la pena”. Por otro lado, Avon está valorando la continuidad del uso de ingredientes como parabenos y sulfatos, considerando no solo su eficacia y seguridad científica, sino su aceptación por parte de los consumidores. Este proceso, aún sin definirse, responde a un cambio hacia una mayor transparencia y adaptación a las expectativas cambiantes del mercado. Tadashi reiteró que están explorando cómo agregar valor a los productos para que los consumidores reconozcan su aspecto más sostenible y estén dispuestos a comprarlos, especialmente en regiones como Latinoamérica, donde la conciencia ambiental está en desarrollo. Al respecto, Daniel Silveira, responsable de Marketing e Innovación de Avon en América Latina, asegura que hay mucha sinergia para traer los aprendizajes de Natura en este campo. Un ejemplo concreto es la transición hacia el uso de alcohol orgánico en las formulaciones. No obstante, João Paulo Ferreira, CEO de Natura &Co América Latina, enfatizó que, aunque hay aprendizajes y sinergias, cada marca tiene su propia identidad, y la innovación seguirá caminos distintos para preservar esa singularidad.

Un nuevo centro de innovación Avon cerró su centro de innovación en Nueva York y estableció uno nuevo en Cajamar, Brasil, dentro del centro global de Natura. Este cambio se basa en la priorización de la proximidad a los países clave, siendo Brasil el mercado más grande de Avon y México el segundo. Daniel Silveira explicó que esta decisión también busca superar la lejanía entre las operaciones comerciales y los equipos de desarrollo de productos, brindando una mayor conexión con los consumidores en una región que representa el 14% del mercado mundial de belleza. Los ingresos netos consolidados de Natura &Co en el tercer trimestre del año fueron de 7,500 millones de reales (alrededor de 26,400 millones de pesos), con la marca Natura mostrando un fuerte crecimiento en Brasil y América Latina. El beneficio neto aumentó a 7,000 millones de reales (unos 24,640 mdp), tras una pérdida de 560 millones de reales en el mismo periodo, impulsado por la plusvalía de la venta de The Body Shop, que se completó el 30 de agosto. El nuevo centro de innovación en Cajamar está desempeñando un papel crucial al reunir a más de 70 profesionales, con planes de aumentar a casi 200 personas, incluyendo ingenieros e investigadores. Además, se proyecta la apertura de una mini manufactura de maquillaje a principios del próximo año. Este movimiento enfatiza la relevancia de la región en la estrategia global de Avon y deja ver la importancia de la diversidad en su agenda, con el 60% de las vacantes ocupadas por mujeres y el 30% por personas de raza negra y de la comunidad LGBT+. La empresa busca escalar el centro para atender a más de 50 mercados. Actualmente, la marca está haciendo testeos con una impresora 3D para lanzar productos diferenciados para el cuidado de la piel. También están recurriendo a la neurociencia y la inteligencia artificial para comprender cómo las notas olfativas impactan en las emociones de las personas. Silveira revela que una investigación lleva de dos a cinco años para tornarse en producto. Hoy día, Avon cuenta con más de 400 productos desarrollados desde Cajamar. Este nuevo centro tiene la capacidad y potencial para desarrollar más de 100 fórmulas al año y más de 30 fórmulas exclusivas para el mercado latinoamericano. En total, la marca tiene más de 20,000 fórmulas y más de 1,000 patentes.

]]>
Empresas Avon sustentabilidad Fri, 01 Dec 2023 19:23:15 GMT Update date: Fri Dec 01 14:23:15 EST 2023 0000018c-25cb-dc75-a1fc-65ef27570003 Nancy Malacara Centro de innovación Avon
Mondelēz va a la conquista del mercado hispano de EU con productos de Ricolino https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/mondelez-busca-mercado-hispano-con-ricolino Un año después de adquirir Ricolino, Mondelēz inauguró una oficina en Texas con el objetivo de ampliar su red de distribución y consolidarse como la marca líder preferida por la comunidad hispana.

A un año de la adquisición de Ricolino a Grupo Bimbo, Mondelēz International se embarca en una estrategia ambiciosa para conquistar el mercado estadounidense, especialmente dirigida a los consumidores hispanos. La multinacional ha centrado sus esfuerzos en la integración de operaciones, buscando no solo mantener la fidelidad de los amantes de las golosinas Ricolino, sino también expandir significativamente su presencia en tierras estadounidenses. El epicentro de esta estrategia es la reciente instalación de una oficina en Dallas, Texas. Desde este punto estratégico, Mondelēz delineará su plan para posicionar con éxito marcas emblemáticas como Paleta Payaso, Panditas, los dulces Vero y cajetas y chiclosos Coronado en mercados clave como Nevada, Chicago y Florida.

'Latin power'

Giovanni Mirabent, General Manager Ricolino US, revela que la estrategia para el mercado estadounidense comenzó a delinearse hace nueve meses. "El objetivo es crear un modelo de negocio que impulse el portafolio de productos de Ricolino, especialmente en respuesta al creciente mercado hispano, cuyo poder adquisitivo ha ido en aumento". Este mercado demográfico específico se ha convertido en un enfoque clave para Mondelēz Snacking México, que es el nombre que ha adoptado la compañía tras la adquisición de Ricolino. La operación en Texas cuenta con personal que trabaja tanto en México como en Estados Unidos, mientras que los productos se fabrican en las seis plantas de Ricolino en México, generando un impulso en el desarrollo de las cadenas de suministro. Aunque los detalles exactos sobre la producción y la exportación no se han revelado, la estrategia ha demostrado ser fructífera, con un crecimiento notable en la presencia de Ricolino en México. La marca Ricolino ya disfrutaba de una sólida presencia entre los hispanos estadounidenses, cimentada en una conexión emocional arraigada en la nostalgia. Incluso entre aquellos nacidos en Estados Unidos pero con raíces mexicanas, las golosinas Ricolino se han convertido en un vínculo con sus raíces y herencia cultural. Sin embargo, Mondelēz, siempre buscando oportunidades para expandirse y consolidarse aún más en el mercado de confitados, identifica un amplio espacio para crecer. Una parte clave de la estrategia radica en el desarrollo de canales de distribución más amplios y eficientes. La empresa pretende aumentar la presencia de los productos Ricolino no solo en pequeñas tienditas locales, donde ya gozan de popularidad, sino también en las estanterías de las grandes cadenas de supermercados. “Hay 60 millones de hispanos y queremos ampliar ese portafolio, ampliar esa base de consumidores de clientes y esa es la oportunidad que nos ha dado la integración”, dijo Santiago Aguilera Montenegro, director de asuntos corporativos y de gobierno de Mondelēz International para México y América Latina. Los cambios implementados en la operación de Ricolino en México han demostrado ser altamente exitosos. La marca ha ampliado significativamente su presencia, llegando ahora a 500,000 tiendas en todo el país. Asimismo, ha expandido sus puntos de venta, que incluyen tanto establecimientos de autoservicio como tiendas de conveniencia, de 600,000 a casi un millón, según la información proporcionada por los directivos. En términos financieros, Mondelēz Snacking México ha experimentado un crecimiento de ingresos de doble dígito en el último año, impulsado principalmente por las ventas de galletas, chicles y dulces. La meta es mantener esta tendencia positiva en el próximo periodo, consolidando la presencia de la marca y asegurando un crecimiento sostenible en los mercados mexicano y estadounidense. "Estamos ampliando nuestra cobertura en todo el territorio mexicano con nuestro variado portafolio. El desafío que enfrentamos con este crecimiento radica en las rutas de venta. Hemos tenido que abrir un número considerable de centros de ventas en tiempo récord para dar cabida a todos los vendedores y rutas estratégicas en el territorio mexicano, con el objetivo de atender eficientemente todos estos puntos de venta", señala Aguilera.

Los retos detrás de la integración

Pero a pesar de los resultados positivos, persisten retos en la integración, incluida la fusión de portafolios y la necesidad de una mayor automatización en la producción de productos emblemáticos como la paleta Payaso. La inversión total en este proceso alcanza los 75 millones de dólares hasta la fecha, abarcando áreas como capacitación, integración de equipos y tecnología. La fusión de los sistemas de operación representa uno de los desafíos más significativos, con Ricolino utilizando SAP y Mondelēz operando con Oracle. Se espera que estos desafíos se superen hacia el próximo año, marcando el final del proceso de integración que originalmente se proyectó que podría durar 18 meses. Por lo pronto, el año pasado Mondelēz Snacking México registró un incremento de ingresos en dos dígitos, impulsado por el desempeño en las ventas de categorías destacadas como galletas, chicles y dulces. La perspectiva a futuro apunta a consolidar estos logros, manteniendo un crecimiento sostenido en la franja que oscila entre un dígito moderado y un dígito bajo en el próximo período.

]]>
Empresas GRUPO BIMBO S.A. DE C.V. Mondelēz Nestlé S.A./AG Fri, 01 Dec 2023 18:51:38 GMT Update date: Fri Dec 01 13:51:38 EST 2023 0000018c-221e-db4c-a5ad-fb5e737a0003 Mara Echeverría Grupo Bimbo vende Ricolino a Mondelēz International
El Tren Maya: ¿la promesa del sureste? | Podcast https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/el-tren-maya-la-promesa-del-sureste-podcast Si bien ha estado envuelto en controversias, el proyecto ya es casi una realidad, aunque las dudas sobre su rentabilidad y sus beneficios persisten.

En el sureste mexicano , en los estados que bañan las aguas del golfo de México y el Caribe, se erige una obra de infraestructura que aspira a transformar el paisaje económico, social y cultural de la región: el Tren Maya . Este ambicioso proyecto abarca más de 1,500 kilómetros de vías férreas que conectarán los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas, prometiendo reducir los tiempos y los costos del transporte de mercancías, pasajeros y turistas dentro de la península.

Pero la obra no ha estado exenta de desafíos y controversias. El costo total del proyecto se elevó a más de 230,000 millones de pesos, superando en 1,000 millones el presupuesto inicial. Modificaciones en el diseño, cambios en la ruta y desafíos legales, incluyendo amparos ambientales, han marcado el Tren Maya. La obra civil aún no está completa, pero se han realizado pruebas. Una de las grandes incógnitas que rodean el proyecto es su capacidad de cumplir con la promesa de atraer más turismo de manera rentable. El secretario del ramo, Miguel Torruco, ha señalado que el Tren Maya desempeñará un papel crucial en el proceso de regionalización del turismo, ya que pretende conectar zonas arqueológicas y hoteles, prometiendo traer hasta 3 millones de viajeros adicionales, según estimaciones de la dependencia. La pregunta fundamental es si un tren resulta suficientemente atractivo para incentivar el turismo. Se ha mencionado el caso de Perú, donde la recuperación de una vía ferroviaria de casi 1,000 kilómetros ha atraído a 2.2 millones de pasajeros, principalmente, turistas que visitan el Santuario Nacional de Machu Picchu. Aunque esta ruta ha registrado utilidades, el desafío para el Tren Maya radica en competir con cuatro aeropuertos en la región turística, lo que podría limitar su movimiento.

La rentabilidad de los trenes de pasajeros ha sido históricamente un desafío a nivel mundial. Para que un proyecto de esta índole sea rentable, los ingresos deben igualar o superar los costos totales, y la rentabilidad debería alcanzarse sin subsidios gubernamentales. Los trenes de alta velocidad en Europa y en Asia han enfrentado desafíos similares, siendo pocas las rutas que se consideran rentables. Ante los desafíos de hacer rentable un proyecto centrado en pasajeros, Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, ha afirmado que la carga será el negocio que dará rentabilidad al proyecto, el cual podría necesitar subsidios hasta el año 2030. A pesar de la magnitud de la inversión y la complejidad que ha suscitado, el Tren Maya se presenta como una oportunidad para revivir la era del ferrocarril en la región. En el pódcast ‘El Tren Maya, ¿la promesa del sureste?’ , realizado por Luis Alberto Zanela, Diana Zavala y Juan Tolentino, con edición de Ivet Rodríguez y Gonzalo Soto, y la producción de Mónica Alfaro y Leo Luna, abordaremos algunas de las preguntas que se han generado alrededor del proyecto, desde sus orígenes, su viabilidad económica y su impacto ambiental hasta su capacidad para ofrecer beneficios a largo plazo.

]]>
Empresas Tren Maya Podcast Fri, 01 Dec 2023 11:02:44 GMT Update date: Fri Dec 01 14:39:08 EST 2023 0000018c-223a-db4c-a5ad-fb7e9bce0003 Expansión Podcast Tren Maya: ¿La promesa del sureste?
El Banco de Desarrollo de América Latina alista un apoyo financiero para LitioMX https://expansion.mx/empresas/2023/12/01/banco-desarrollo-america-latina-apoyo-financiero-litiomx René Orellana, el gerente del banco de desarrollo, ha dicho en entrevista que la estatal recibirá apoyo económico durante el próximo año.

La estatal LitioMX comenzará a recibir apoyo financiero. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) alista una contribución económica para la compañía en búsqueda de que ésta invierta en investigación tecnológica para la fabricación de baterías de litio. René Orellana, el gerente regional de México del banco, dice que el monto total aún continúa en negociación, pero el acuerdo ya es un hecho y la estatal recibirá el apoyo durante el año próximo. Se trata de una cooperación técnica no reembolsable, es decir, LitioMX no deberá regresar el apoyo al banco de desarrollo . “Vamos a apoyar el desarrollo de tecnología vinculada a baterías de litio. Este es específicamente el apoyo que vamos a dar y que tiene la intención de contribuir a la investigación y el desarrollo de tecnología”, dice Orellana en una entrevista. “Esto va a suponer seguramente que LitioMX promueva o profundice este diálogo científico con grupos de investigadores de la academia y sus propios equipos de investigación para desarrollar las baterías.”

La estatal, a cargo de Pablo Taddei, deberá decidir en qué invertir estos fondos, pero todo deberá ir en torno a la investigación científica para que en el país se desarrolle una cadena de producción de baterías. El gobierno federal ha demostrado su interés por crear en el norte del país una industria al respecto. Pero hasta ahora, los esfuerzos que se han hecho públicos sólo han girado en torno a la extracción del metal. El banco de desarrollo tiene interés en que en el país se desarrollen baterías para el almacenamiento de electricidad en centrales eólicas y solares. “​​La perspectiva es continuar apoyando esta línea tecnológica, pero este es un primer paso y es una muestra de la nueva estrategia de CAF, que se orienta a la transición energética”, explica Orellana. La institución dice que sus planes en el país giran en torno a desarrollar el nearshoring , de ahí la elección por apoyar financieramente a la estatal mexicana. En un inicio, el gobierno federal cerró por completo la posibilidad de inversiones privadas en la cadena de producción del metal. Pero en los últimos meses ha anunciado que la estatal puede asociarse con organizaciones para poner en marcha sus actividades. Los avances respecto a LitioMX se han mantenido en discreción. El gobierno federal ha mantenido hermetismo sobre los planes de la compañía. En una entrevista reciente, Taddei, el director de la estatal, dijo que la primera producción de litio podría llegar al país hasta el 2028. La administración no ha informado más detalles al respecto, pero por ahora mantiene una serie de disputas con la filial mexicana de Ganfeng Lithium, que tenía hasta hace poco las adjudicación para explorar algunas regiones de Sonora, donde habría reservas del metal. Pese a ello, Orellana dice que en el país observa progreso en la cadena de producción del litio, y de ahí el interés por del CAF por fondear a la compañía. “Nosotros observamos un avance importante, un diálogo con la academia y las y los científicos en México. Observamos que ya hay vasos comunicantes muy importantes con laboratorios de prototipos de desarrollo de procesos para la producción de baterías y que ya que hay algunos laboratorios que están fabricando celdas en condiciones reales, que están experimentando con nuevos materiales y procesos de fabricación, que están formando talentos humanos”.

]]>
Empresas Industria litio litio Fri, 01 Dec 2023 11:00:02 GMT Update date: Fri Dec 01 06:00:03 EST 2023 0000018c-22d9-dc75-a1fc-62fdbf050003 Diana Nava La primera producción de litio llegará a México en 2028, según las previsiones oficiales.
Japón busca hacer competencia a China en electrificación automotriz https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/japon-busca-impulsar-industria-de-autos-electricos-en-mexico Hoy, el país nipón se coloca como el cuarto mayor productor de automóviles con este tipo de tecnologías, antecedido por China, Alemania y Estados Unidos.

Las automotrices más importantes de Japón cuentan con plantas en México. La relación en el sector entre ambos países es estrecha, pero la economía nipona busca generar un mayor acercamiento , impulsando la industria de vehículos eléctricos, principalmente en términos productivos. Para la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, el T-MEC, el acuerdo sostenido entre los tres países que integran América del Norte, es uno de sus principales intereses , ya que al contar con producción local estos pueden ingresar sin aranceles a dichas economías.

“En cuanto a industria yo creo que hay que trabajar en conjunto esa parte, para hacer la transición del sector en donde estamos actualmente. El beneficio fuerte es que se está al lado de Estados Unidos quien está liderando (el cambio hacia eléctricos). México sin duda va a ver cómo seguir esa transición y nosotros, la industria automotriz japonesa, estamos viendo cómo seguirlo también”, aseveró Takaaki Kuga, presidente del organismo en entrevista con Expansión . Nissan, Honda, Toyota y Mazda son las armadoras japonesas de automóviles ligeros que están en México, pero hasta el momento ninguna ha hecho públicos sus planes de cambiar su producción de unidades a gasolina por eléctricos. Takaaki Kuga asegura que cada una de dichas compañías “tiene su plan, el que habrá que decirse en su momento, pero sí estamos conscientes que siempre hay mercado a lado por el T-MEC”, mencionó. Entre 2018 y este 2023, Japón se colocó como el cuarto mayor productor de autos eléctricos e híbridos enchufables, con 1.5 millones de unidades, de acuerdo con datos de la consultora alemana Statista. En este listado, China destaca como la potencia a batir, al poseer el primer lugar con una producción en dicho lapso superior a los 13 millones de unidades. El gigante asiático ha encontrado el punto de encuentro entre una producción a gran escala y precios bajos, una fórmula que ha sido más complicada de hallar para todos los demás países. No obstante, el país nipón está “consciente” que “debe de trabajar” para incrementar su producción de autos eléctricos y a la par, incentivarla en México. “China está produciendo muchos eléctricos, sin duda. Nosotros hemos estado presentes aquí por muchos años, trabajando y contribuyendo para México. No es que de hoy para mañana podamos hacer lo de las compañías chinas, entonces nosotros debemos de buscar cómo hacer esa transición hacia el objetivo que vamos que es la descarbonización”, agregó Takaaki Kuga. La relación entre México y Japón en la industria automotriz es larga y estrecha. Por ejemplo, en 1966, Nissan inició operaciones en su planta en Cuernavaca, Morelos, denominada como CIVAC. El complejo se volvió el primer centro de manufactura fuera del país de origen de la compañía y se volvió una “pieza clave” en la estrategia de globalización de Nissan. La semana pasada, se llevó a cabo el primer foro de electromovilidad público entre gobierno e industria automotriz, contando con presencia de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz y algunos legisladores: Japón fue el único país invitado.

]]>
Empresas Industria automotriz Asociación Mexicana de la Industria Automotriz vehículos eléctricos Japón Thu, 30 Nov 2023 23:14:43 GMT Update date: Thu Nov 30 18:38:16 EST 2023 0000018c-2238-dc75-a1fc-62fcb8500003 Tzuara De Luna Armadora
Zubale cierra 25 mdd para crecer su ecosistema de herramientas para e-commerce https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/zubale-obtiene-25-mdd-para-escalar-retailers-a-e-commerce La ronda de inversión fue liderada por QED Investors y se centrará en acelerar el crecimiento en México y Brasil.

Zubale, un ecosistema de herramientas y servicios que empodera a los retailers para escalar sus canales digitales , recibió 25 millones de dólares en una inversión liderada por QED Investors, acompañada de NFX, Kevin Efrusy y otros inversores, capital que se dirigirá a estrategias para consolidar la presencia en México y Brasil, así como fortalecer su cartera de software. La compañía tiene tres soluciones en su ecosistema, y planea FlexiFleet, que son freelancers para que los retailers escalen su operación de e-commerce; Consumer Connect, el software que mejora la experiencia de compra del consumidor utilizando WhatsApp; y Fulfillment Optimizer, software modular de punta a punta para aumentar la productividad en las operaciones de e-commerce (picking, packing y delivery). "Estamos construyendo un ecosistema de herramientas para que los retailers puedan escalar de manera rentable su e-commerce. Con este nuevo capital, seguiremos haciendo crecer FlexiFleet,, e invertiremos de manera significativa en nuestros productos de software que ayudan a los retailers a crecer de manera rentable sus canales digitales", dijo Adrian Hernandez, gerente general de la empresa, citado en un comunicado.

Zubale inició sus operaciones en México en 2019, y se ha expandido a Costa Rica, Colombia, Chile, Perú y Brasil, mercados en los que trabaja para más de 115 clientes y tiene más de 100,000 freelancers trabajando en su plataforma, que ya acumuló 30 millones de tareas realizadas. En México, entre sus clientes están Walmart, Liverpool, Chedraui, Super Aki, Petco y otros. En los últimos dos años, la compañía triplicó anualmente sus ingresos netos, después de levantar una serie A por 40 millones de dólares en 2021 y quiere obtener un pedadoz del mercado del ecommerce en América Latina, dondee alcanzará los 300 mil millones de dólares en ingresos en 2027, un crecimiento de un 120% respecto al 2022, de acuerdo con Statista.

]]>
Empresas e-commerce Retail Mastercard, click to pay mastercard, soluciones de pagos, tecnología, pagos en línea, ecommerce Thu, 30 Nov 2023 19:42:26 GMT Update date: Thu Nov 30 14:49:05 EST 2023 0000018c-216c-dc75-a1fc-61ecf0d60003 Expansión ecomerce
BYD desafía al Tesla Model 3 con la llegada de su sedán Seal https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/byd-seal-llega-mexico-precios-versiones La marca china busca fortalecer su posición en México con su sedán Seal, ofreciendo a los interesados en dar el salto a la movilidad eléctrica una alternativa competitiva al Tesla Model 3.

La incursión de BYD en el mercado automotriz mexicano con su último modelo, el Seal, representa un paso más en la creciente competencia en el segmento de vehículos eléctricos. Este sedán, que forma parte de la serie Ocean de la marca china, se presenta como una opción a considerar para aquellos interesados en la movilidad eléctrica, compitiendo directamente con el reconocido Tesla Model 3. BYD ha buscado consolidar su presencia en México con una variedad de modelos, desde el Han y el Tang hasta el más asequible Yuan. Con los modelos Dolphin y Seal, la marca apunta a capturar una mayor porción del mercado de coches eléctricos, ofreciendo alternativas que podrían generar interés entre los consumidores preocupados por la relación precio-prestaciones. Seal, al igual que su contraparte Dolphin, está montado sobre la e-plataform 3.0, concebida exclusivamente para vehículos eléctricos. Según información proporcionada previamente por la marca, esta arquitectura esta diseñada para soportar hasta 3,000 ciclos de carga, equivalente a 1.5 millones de kilómetros recorridos.

Precios y equipamiento
BYD Seal

Con una longitud de 4,800 metros, ancho de 1,875 metros, altura de 1,460 metros y una distancia entre ejes de 2,900 metros, el BYD Seal se clasifica como un sedán compacto de cinco plazas. Con un diseño fastback que irradia modernidad y deportividad, este vehículo no solo ofrece un espacio interior cómodo, sino que también exhibe una estética dinámica. En cuanto a su capacidad de almacenamiento, el maletero trasero proporciona 400 litros, mientras que el cofre complementa con otros 53 litros. En términos de potencia, el vehículo alcanza los 390 kW (equivalentes a unos 530 hp), proporcionando un rendimiento que promete ser competitivo en carretera. En cuanto a eficiencia, la variante RWD tiene una autonomía de 460 km según el ciclo WLTC, mientras que la versión AWD ofrece una autonomía de 520 km (WLTP). El BYD Seal está equipado con un conjunto de ayudas a la conducción (ADAS) que incluye frenado automático de emergencia, información inteligente de límites de velocidad, detección de vehículos en el ángulo muerto, control de crucero inteligente, iluminación LED, cámara de aparcamiento de 360º, sensores de estacionamiento traseros, asistencia de mantenimiento y cambio de carril, y alerta de tráfico cruzado trasero. Además, presenta un sistema de infoentretenimiento compatible con Android Auto y Apple CarPlay. La versión RWD se ofrece por 778,800 pesos, mientras que la AWD está disponible por 888,800 pesos.

]]>
Empresas Autos chinos en México Thu, 30 Nov 2023 17:27:18 GMT Update date: Thu Nov 30 12:27:18 EST 2023 0000018c-1dc1-d6e0-a3ae-9ff5b3e20003 Expansión byd-seal-sedan.png
Tesla inicia las entregas de su camioneta eléctrica Cybertruck https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/tesla-inicia-las-entregas-de-su-camioneta-electrica-cybertruck La Cybertruck, el primer modelo nuevo de Tesla en casi cuatro años, es clave para generar ventas, aunque no en la medida de los Modelos 3 e Y de gran volumen de la empresa.

Tesla tiene previsto iniciar el jueves las entregas de su largamente aplazada camioneta eléctrica Cybertruck, después de que su presidente ejecutivo, Elon Musk, moderó las expectativas de los inversores alegando problemas en el aumento de la producción de lo que denominó un producto "radical".

La Cybertruck, el primer modelo nuevo de Tesla en casi cuatro años, es fundamental para su reputación como fabricante de vehículos innovadores. En un momento en que la empresa está luchando contra el debilitamiento de la demanda de vehículos eléctricos (VE) y el aumento de la competencia, la Cybertruck también es clave para generar ventas, aunque no en la medida de los Modelos 3 e Y de gran volumen de la empresa. "Hemos cavado nuestra propia tumba con la Cybertruck", dijo Musk el mes pasado, advirtiendo que se tardaría entre un año y 18 meses en conseguir que el vehículo contribuyera de forma significativa al flujo de caja. Se espera que el precio del vehículo se revele en un evento programado para comenzar a las 2000 GMT. Después de decir en 2019 que la camioneta tendría un precio de 40,000 dólares, Musk no ha ofrecido un precio actualizado a pesar del aumento de los costos de las materias primas. Antes del lanzamiento, Musk captó la atención de los medios por un tema diferente, dando una entrevista llena de blasfemias al New York Times el miércoles. Maldijo a los anunciantes que abandonaron la plataforma de redes sociales X, antes conocida como Twitter, por un comentario antisemita. También dijo que los clientes a los que no les gustaba deberían juzgar sus productos por su calidad, incluidos los vehículos eléctricos de Tesla. El multimillonario ha dicho que es probable que Tesla alcance un ritmo de producción de unas 250,000 Cybertrucks al año en 2025. Tesla se ha enfrentado a "enormes desafíos para alcanzar la producción en volumen" con la Cybertruck debido a su nueva tecnología y diseño, dijo Musk. El nuevo material de la carrocería de la Cybertruck y su estilo futurista y poco convencional añaden complejidad y costos a la producción, y amenazan con alejar a los compradores de camionetas tradicionales que se centran en la utilidad, dicen los expertos. Durante su presentación en 2019, el jefe de diseño de Tesla, Franz von Holzhausen, tomó una bola de metal para demostrar la resistencia de la ventana irrompible de "vidrio blindado" de la camioneta, pero la ventana se rompió. Hace unos años, Musk había dejado flotar la idea de que si a la gente no le gustaba el diseño futurista de la Cybertruck, Tesla podría "construir una camioneta de aspecto normal". En llamadas y entrevistas recientes ha insistido en la innovación del modelo. "El mayor problema de la Cybertruck es que no se diseñó realmente para usuarios de camionetas", dijo Eric Noble, presidente de la consultora de automoción The CARLAB. "Tendrá un atractivo mucho menor que una Ram o una serie F", dijo refiriéndose a las populares camionetas Dodge y Ford F.N. Cybertruck, que lleva dos años de retraso, entra a un mercado muy rentable de camionetas a competir con modelos como el F150 Lightning de Ford, el R1T de Rivian Automotive RIVN.O y el Hummer EV de General Motors GM.N. El R1T de Rivian tiene un precio mínimo de 73,000 dólares, mientras que el F-150 Lightning de Ford parte de unos 50,000 dólares. Seth Goldstein, estratega de renta variable de Morningstar, espera que el precio de la Cybertruck oscile entre 50,000 y 70,000 dólares. La Cybertruck ha atraído a más de un millón de titulares de reservas que han depositado 100 dólares. "Los productos de Tesla han atraído sobre todo a los primeros compradores más adinerados. Y esto no va a ser diferente", dijo Paul Waatti, analista de la consultora AutoPacific. "Va a tener un público más reducido que el de los SUV, pero creo que le irá sorprendentemente bien".

]]>
Empresas Model S Tesla Elon Musk Thu, 30 Nov 2023 16:25:10 GMT Update date: Thu Nov 30 11:25:09 EST 2023 0000018c-2103-dc75-a1fc-61efca330003 Reuters Cybertruck de Tesla
Acuerdo laboral con sindicato costará 8,800 mdd a Ford https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/acuerdo-laboral-con-sindicato-costara-8-800-mdd-a-ford El gigante automotriz recorta su previsión de utilidades para todo el año debido a la pérdida de producción por una larga huelga en sus plantas de Estados Unidos.

Ford Motor cifró el jueves en 8,800 millones de dólares el costo de un nuevo acuerdo laboral y se unió a su rival General Motors al recortar su previsión de utilidades para todo el año debido a la pérdida de producción por una larga huelga en sus plantas de Estados Unidos

El acuerdo con el sindicato United Auto Workers (UAW), alcanzado tras semanas de tensas negociaciones, añadirá unos 900 dólares en costos laborales por vehículo hasta 2028. Ford dijo que trabajaría para compensar esto mediante la reducción de costos en otras áreas. La automotriz ahora espera ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) de entre 10,000 millones de dólares y 10,500 mdd para 2023, por debajo de su estimación previa de 11,000 mdd a 12,000 mdd ofrecida en julio. "A primera vista, la guía restablecida parece alentadora", escribió en una nota Itay Michaeli, analista de Citi. La previsión incluye 1,700 mdd en ganancias perdidas por la huelga, que según estimó Ford también llevó a que se vendieran unos 100,000 vehículos menos al por mayor. Las previsiones de Ford llegan un día después de que GM dijo que sus nuevos acuerdos laborales con la UAW y el sindicato canadiense Unifor le costarán 9,300 mdd hasta 2028. GM también anunció una recompra de acciones por valor de 10,000 mdd y un aumento del dividendo del 33% para impulsar la caída del precio de sus acciones. Ford fue la primera de las tres grandes automotrices de Detroit en alcanzar un acuerdo provisional con la UAW tras casi seis semanas de huelgas en los que miles de trabajadores organizaron paros y piquetes en todo Estados Unidos para exigir mejores salarios y prestaciones. El acuerdo que aprobaron los dirigentes del sindicato UAW incluye una subida salarial de al menos el 30% para los trabajadores a tiempo completo y de más del doble para los demás, 8.100 millones de dólares en inversiones de fabricación y otras muchas ventajas para los trabajadores. Ford, con sede en Dearborn, Michigan, también recortó el jueves su previsión de flujo de caja libre ajustado para 2023 a entre 5,000 mdd y 5,500 mdd, frente a su previsión anterior de entre 6,500 mdd y 7,000 mdd. Su director financiero, John Lawler, intervendrá en una conferencia más tarde en el día.

]]>
Empresas Ford Motor Company Thu, 30 Nov 2023 16:00:28 GMT Update date: Thu Nov 30 13:13:05 EST 2023 0000018c-20ef-dc75-a1fc-60efb4670003 Reuters
Otorgan reconocimientos del ranking “Los mejores hospitales privados de México” https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/otorgan-reconocimientos-del-ranking-los-mejores-hospitales-privados-de-mexico Los galardones fueron entregados a los directivos de los hospitales por Funsalud e integrantes del Comité de Expertos.

Hay un grupo de profesionales que están dispuestos a atender a las personas en cualquier momento, ante cualquier emergencia de salud: ellos son médicos, enfermeras, laboratoristas y otros empleados quienes laboran día con día en los hospitales. Para reconocer su esfuerzo, la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y la consultora Blutitude, en colaboración con Expansión, crearon el ranking Los mejores hospitales privados de México . La premiación se llevó a cabo en el Club de Industriales, en Polanco, en donde se reunieron destacados profesionales de la salud, en una ceremonia dirigida por Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de Funsalud.

Durante el evento, Eric Hágsater Gartenberg, presidente del Consejo Directivo de Funsalud, expuso que el principal objetivo del ranking es incentivar a los hospitales para ser mejores. Por otra parte, indicó que entre las actividades de Funsalud para impulsar al sector, está la ley de salud digital, que este año propusieron al Congreso de la Unión y que esperan que se libere a la brevedad, además de que en los siguientes meses presentarán el proyecto de ley de Genómica, así como propuestas para apoyar la elaboración del Plan 2024-2030 en materia de salud. “Es un placer coadyuvar en la planeación del sistema de salud, con una clara visión de cerrar las brechas de acceso a la salud, iniciando desde la prevención”, aseguró Eric Hágsater. En su intervención, Pablo Escandón, presidente del Consejo Promotor de Calidad de la Atención en Salud de Funsalud, agradeció a los representantes de los hospitales que acudieron a la gala: “ustedes son ejemplo de compromiso con México, en especial por su transparencia y por la gran voluntad que han manifestado de mejorar cada año. Está claro que para ustedes el paciente está en el centro y es su mayor prioridad, sin duda se nota la mejora todos los días con los pacientes que atienden en sus diferentes unidades”.

Por su parte, Alberto Zanela, editor adjunto de la revista Expansión, mencionó que este año reforzaron la metodología para realizar la selección y premiación de los hospitales y aseveró que continuarán mejorando este esfuerzo para impulsar el sector e igualmente agradeció la confianza de todos los participantes y patrocinadores que hacen posible este ranking. Para hablar acerca del proceso de evaluación y selección de los hospitales, Eduardo González Pier, socio fundador de la consultora Blutitude, explicó que “el país tiene 4,350 hospitales, de los cuales dos terceras partes son privados y una tercera parte son públicos. El sector hospitalario suma 129,000 camas; aproximadamente hay una cama por cada 1,000 habitantes y en estas camas se atiende a 7.2 millones de personas al año.” Agregó que estas cifras significan un esfuerzo enorme, pero a veces pasa desapercibido, por lo que es necesario brindar un reconocimiento. Para ello, del gran universo de hospitales privados en México, hicieron una selección de 500, de los cuales 107 proporcionaron información detallada para complementar su evaluación, este año. Además, comentó que de estos hospitales, el 54% corresponde a hospitales que forman parte de grupos hospitalarios.

Para evaluar a los hospitales, consideraron el talento, la tecnología, los procesos, la percepción y los resultados en salud para el paciente. El desarrollo de la metodología del ranking se apoya también en la opinión de un Comité de Expertos. Comité de Expertos: Raúl Rafael Anaya Núñez, experto en certificación. Dolores Armenta Gutiérrez, consultora en Global Medical Management (GMMI). Mercè Casas Galofré, consultora y profesora de diplomados de la Universidad Andrés Bello de Chile. María Luisa González Rétiz, directora de GRG Salud Consultores. Juana Jiménez Sánchez, directora regional de U-Nursing-LatAm para México, Centroamérica y el Caribe. Juan Francisco Millán Soberanes, director fundador del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma). Onofre Muñoz Hernández, investigador nacional SNI III y coordinador del curso de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Gregorio T. Obrador Vera, director general de Salud de la Universidad Panamericana Campus México y presidente del Sistema Panamericano de Salud. Mario Óscar Peña Luce, director de Hos Quarks Innovation. Finalmente, se otorgaron 69 reconocimientos entre los 22 hospitales que resultaron mejor posicionados en los 23 rankings (1 general o nacional, 6 regionales, 15 por especialidad y 1 para hospitales pequeños y medianos). En el Top 50 del ranking Los mejores hospitales privados de México , el primer lugar a nivel nacional lo obtuvo Médica Sur; el segundo lugar, el Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad; y el tercer sitio, el Hospital Español. En la premiación por regiones, la Norte la encabeza el Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad; en Occidente: Hospital San Javier Guadalajara; en la región Sur: Hospital Star Médica Mérida; en Noroeste: Hospital Ángeles Chihuahua; Metropolitana: Médica Sur; y en la región Centro el galardón de primer lugar lo consiguió el Hospital Puebla. En el Top Ten de Hospitales Pequeños y Medianos, el primer peldaño lo ganó el Hospital H+ Querétaro. Adicionalmente, se otorgaron reconocimientos a los hospitales en 15 especialidades médicas.

En el marco de la premiación, Raúl Rafael Anaya Núñez, quien ha sido responsable del proceso de certificación hospitalaria en México, expuso: “Sin duda, (el formar parte de este Comité de Expertos) es una experiencia que rescata dos cosas: una, desde la posibilidad de aportar la experiencia que uno ha logrado obtener en el trabajo, en distintas instituciones, en este esquema de evaluación que ha planteado Blutitude para poder rankear a los hospitales, pero hay una experiencia que me parece que es la más importante, y es la de poder integrar, en conjunto con otros profesionales, una propuesta que les deje ver a todos los hospitales dónde están, cómo están, qué áreas tienen que mejorar, qué oportunidades tienen para desarrollarse, para desarrollar su infraestructura, su gente, y darle confianza a la población que solicita los servicios en los hospitales, y que lo pueden hacer en los que tienen la mejor calidad”. Para los ganadores, el evento fue también muy emotivo: “Para nosotros es una experiencia maravillosa, representa el resultado del trabajo que se hace todos los días, que hace nuestra gente, nuestros colaboradores en el hospital y que como resultado, al final de cuentas, se reconoce que tenemos el talento, los procesos, los resultados, entonces, nos estimula mucho, y esperamos estar aquí el próximo año en un lugar todavía mejor”, opinó Juan Manuel Mijares, director Médico de Star Médica Querétaro. Al final, entre la convivencia de los profesionales de la salud, Octavio González Chon, director Médico del hospital Médica Sur, afirmó: “Nuestra experiencia desde que inició el ranking ha sido definitivamente buena, ya que de alguna manera, todos los hospitales nos vemos en la necesidad de hacer un trabajo muy profesional, de tener datos muy objetivos para poder medirnos entre nosotros, para que cada día seamos mejores. En esta ocasión, tenemos la fortuna de ser reconocidos y recibimos este galardón con mucha humildad, con mucho orgullo, porque significa el trabajo de mucha gente, somos más de 2,000 personas trabajando, todos con un objetivo muy claro que es calidad, seguridad y el paciente”. Para conocer la lista completa de los hospitales ganadores, consulta este enlace .

]]>
Empresas Hospitales y clínicas Salud Thu, 30 Nov 2023 15:37:01 GMT Update date: Thu Nov 30 10:53:19 EST 2023 0000018c-1709-daf8-a7df-9f8fbd670003 Branded Content Los mejores hospitales privados de México
Dueña de José Cuervo contrata línea de crédito por 535 millones de dólares https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/duena-de-jose-cuervo-contrata-linea-de-credito-por-535-millones-de-dolares Becle, la mayor productora de tequila del mundo, contrata una línea de crédito no garantizada de hasta 535 millones de dólares en dos tramos, ambos con un plazo de cinco años.

La firma mexicana Becle, la mayor productora de tequila del mundo y propietaria de la marca José Cuervo, anunció el jueves que contrató una línea de crédito no garantizada de hasta 535 millones de dólares en dos tramos, ambos con un plazo de cinco años.

La compañía CUERVO.MX agregó en un comunicado que destinará la mayor parte de los recursos a pagar préstamos bancarios de corto plazo. "Esta operación de refinanciamiento mejora el perfil de vencimientos de la Compañía, aumentando la madurez promedio de 4.2 a 5.5 años", dijo la empresa en un comunicado enviado a la bolsa mexicana de valores, en el que detalló que mantendrá unos 35 millones de dólares de la línea de crédito "como disponible". De los 535 millones de dólares, 385 millones son crédito a plazo y 150 millones crédito revolvente. La refinanciación representa más de un tercio de la deuda financiera total de Becle, que ascendía a 25,070 millones de pesos (1,440 millones de dólares) a finales de septiembre. En su último reporte trimestral, los ingresos netos de la empresa fueron de los más bajos de su historia y las acciones cayeron casi un 20% en una sola sesión. Los títulos de la compañía, que busca ingresar al mercado de licores de precio premium, han bajado alrededor de un 32% desde principios de este año.

]]>
Empresas José Cuervo Thu, 30 Nov 2023 15:26:00 GMT Update date: Thu Nov 30 10:26:00 EST 2023 0000018c-20d0-daf8-a7df-bade156b0003 Reuters Cutting the agave plants at sunrise.
México mantiene la cancelación de concesiones mineras a la china Ganfeng https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/mexico-mantiene-cancelacion-concesion-minera-china-ganfeng La derogación de concesiones incluye las relacionadas con el yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora.

La empresa china Ganfeng Lithium Group dijo el jueves que la Secretaría de Economía de México ha mantenido las cancelaciones de ciertas concesiones mineras de sus filiales en el país.

Las concesiones fueron canceladas por la Dirección General de Minas de México en agosto. La derogación de las concesiones incluyen las relacionadas con el yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, donde se asegura que existe el depósito de litio más grande del mundo. En octubre de este año, la empresa reveló a Expansión su disposición a dialogar con el gobierno federal, para intentar recuperar las concesiones por la vía legal. Además de no descartar una asociación con LitioMx. Con información de Reuters

]]>
Empresas litio Industria litio Thu, 30 Nov 2023 14:20:25 GMT Update date: Thu Nov 30 09:20:25 EST 2023 0000018c-2087-d6e0-a3ae-bfb747060003 Expansión Ganfeng International Trading
México, sin rumbo claro en la carrera por ampliar la infraestructura de recarga https://expansion.mx/empresas/2023/11/30/estrategia-para-la-red-de-carga-de-autos-electricos Mientras las autoridades proponen una colaboración público-privada, algunos empresarios sostienen que el impulso debe ser liderado principalmente por el gobierno.

México se enfrenta a un desafío considerable: la falta de una estrategia clara para expandir las instalaciones de recarga de vehículos eléctricos. Aunque el país ha asumido compromisos para reducir emisiones, la ausencia de un plan definido contrasta con otros mercados, como Estados Unidos, que cuentan con planes, con montos y responsables específicos para fomentar la infraestructura de carga. En el mercado mexicano hay 1,189 puntos de carga para autos eléctricos, una cifra que no ha experimentado cambios en el último año. Para sumarse de lleno a la tendencia de la electromovilidad, es clave incrementar esta red de conectores. Sin embargo, la inversión necesaria no está claramente definida, y no se ha establecido si será compartida entre la iniciativa privada y las autoridades.

La Ciudad de México lidera la electrificación en el país, tanto en ventas como en cantidad de cargadores, y Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, señala que algunas empresas ya demandan una mayor infraestructura de recarga, especialmente para el transporte de última milla. “Es necesario realizar la instalación de más infraestructura considerando tanto la inversión privada como la inversión pública. En mi opinión, el próximo año podríamos contar con una comprensión más clara del monto de inversión requerido por ambas instancias para fortalecer la transición energética”, mencionó en entrevista con Expansión . El debate sobre quién debe liderar la inversión en la infraestructura para una movilidad más sostenible es extenso. Mientras las autoridades sugieren que la iniciativa privada y el gobierno deben compartir la responsabilidad, algunos empresarios argumentan que el impulso debería provenir principalmente de las autoridades. En medio de la coyuntura política en México, la electrificación automotriz no ha captado la atención de las aspirantes presidenciales, a diferencia del contexto electoral en Estados Unidos hace cuatro años, cuando Joe Biden, entonces candidato demócrata, presentó propuestas enfocadas en combatir el cambio climático con una inversión de dos billones de dólares. A mediados de 2022, el proyecto de Biden fue aprobado por legisladores estadounidenses, asignando 900 millones de dólares exclusivamente para la instalación de medio millón de cargadores. Este enfoque ambicioso pretende cubrir 85,000 kilómetros de carreteras de costa a costa. En contraste, en México, la proporción de cargadores disponibles frente al creciente parque vehicular de autos eléctricos sigue siendo desafiante, con una proporción actual de siete autos por cada conector. Tan solo en agosto, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se vendieron 1,386 autos eléctricos, triplicando la cifra interanual. A pesar de este crecimiento en la demanda de autos eléctricos, la infraestructura de recarga permanece estancada, subrayando la necesidad urgente de una estrategia clara y coordinada para impulsar la movilidad eléctrica en México. Ante las elecciones presidenciales de 2024, el sector empresarial planea elaborar un cronograma para proponer soluciones concretas a los candidatos. Carlos Flores Vargas, director general de Corazón Capital, sostiene que trazar una hoja de ruta hacia la electrificación es una "tarea pendiente" de las autoridades. La iniciativa privada está dispuesta a invertir, pero se requiere una planificación más detallada por parte del gobierno. “Nuestro plan de trabajo es ir articulando todas nuestras metas para armar un plan de cara al momento que sigue, de cara a la renovación de los poderes públicos, para decir que como iniciativa privada proponemos esto o aquello”, expone en entrevista con Expansión .

]]>
Empresas Automotriz Industria automotriz Asociación Mexicana de la Industria Automotriz vehículos eléctricos Thu, 30 Nov 2023 11:00:36 GMT Update date: Thu Nov 30 14:50:38 EST 2023 0000018c-1d67-d6e0-a3ae-9f7783d50003 Tzuara De Luna
América Móvil incrementa su participación en Telekom Austria https://expansion.mx/empresas/2023/11/29/america-movil-incrementa-su-participacion-en-telekom-austria La empresa de telecomunicaciones controlada por Carlos Slim eleva su participación en Telekom Austria AG al 58%.

América Móvil, la compañía de telecomunicaciones controlada por el empresario mexicano Carlos Slim, incrementó su participación en Telekom Austria AG al 58%, informó la firma el miércoles en un comunicado.

En julio, América Móvil adquirió un 5.55% de Telekom Austria para incrementar su participación al 56.55%. En septiembre pasado, Telekom Austria informó que espera que su negocio de torres comience a cotizar esta semana en la bolsa de Viena. EuroTeleSites, escisión de Telekom Austria, será registrada con efecto al viernes y se espera que su cotización comience ese día, dijo la compañía. Los consejos de administración de la empresa y de la unidad escindida fijaron el precio de referencia de las acciones de EuroTeleSites, que constituye la base para la primera formación del precio en la negociación bursátil, en 4.95 euros por título, detalló.

]]>
Empresas AMÉRICA MÓVIL S.A. DE C.V. Carlos Slim Helú Thu, 30 Nov 2023 00:05:23 GMT Update date: Wed Nov 29 20:04:45 EST 2023 0000018c-1d85-daf8-a7df-9f8f934b0003 Reuters AMERICA-MOVIL.jpeg
UAW busca sindicalizar a Tesla y al sector automotriz "no organizado" de EU https://expansion.mx/empresas/2023/11/29/uaw-busca-sindicalizar-tesla-y-el-sector-no-organizado-de-eu Hace unas semanas, la UAW organizó el movimiento sindical más grande de la industria automotriz en la historia reciente del país vecino al norte.

El sindicato United Auto Workers (UAW) está preparando una iniciativa, la primera de su tipo , para organizar públicamente a todo el sector automotriz no agrupado de Estados Unidos, lo cual se da luego de ganar nuevos contratos con los tres fabricantes de autos de Detroit. La agrupación aseguró que trabajadores de 13 fabricantes de autos no sindicalizados anunciarán campañas simultáneas en Estados Unidos para unirse al sindicato, incluso Toyota, Volkswagen, Hyundai, Nissan, BMW, Mercedes-Benz y Tesla .

Estas armadoras emplean a casi 150,000 trabajadores en sus plantas de ensamblaje en Estados Unidos, aproximadamente el mismo número que los trabajadores por las tres compañías de Detroit con las que el UAW acaba de firmar nuevos acuerdos laborales. "A todos los trabajadores del sector automovilístico que trabajan sin los beneficios de un sindicato, ahora es su turno", dijo el presidente del UAW, Shawn Fain, en un video publicado en un sitio web, instando a los empleados a firmar tarjetas electrónicas en busca de representación sindical. "El dinero está ahí. Es el momento adecuado", añadió. "No tienes que preocuparte por cómo vas a pagar el alquiler o alimentar a tu familia mientras la empresa gana miles de millones. Hay una vida mejor". Los acuerdos del UAW con General Motors, Ford y Stellantis incluyeron un aumento del 25% en los salarios base hasta 2028, redujo el tiempo necesario para alcanzar el salario máximo de ocho a tres años, aumentó el sueldo de los trabajadores temporales en un 150% y los convirtió en empleados permanentes. La UAW detalló su estrategia de organización. El sindicato dijo que si el 30% de los trabajadores de una planta no sindicalizada firman tarjetas para afiliarse, lo haría público. Si el 50% de los trabajadores quisieran afiliarse, el UAW celebraría una mitin con Fain para promocionar la iniciativa. Con un 70% y un comité organizador establecido, el UAW buscaría el reconocimiento o exigiría una votación de representación sindical. El esfuerzo del UAW con las automotrices no sindicalizados se hace eco del enfoque que adoptó con "los Tres" de Detroit, donde el sindicato negoció simultáneamente con las compañías para llegar a un acuerdo después de una huelga de seis semanas. La iniciativa se produce cuando varios fabricantes de automóviles extranjeros han anunciado importantes mejoras salariales y otras compensaciones en respuesta a los contratos del UAW, en una medida que muchos analistas y funcionarios de la industria vieron como un esfuerzo por mantener al UAW fuera de sus plantas. El presidente estadounidense, Joe Biden, respaldó este mes al UAW en su intento de sindicalizar a otros fabricantes de autos. "Quiero este tipo de contrato para todos los trabajadores del sector automovilístico y tengo la sensación de que el UAW tiene un plan para ello", dijo en un evento con Fain.

]]>
Empresas Industria automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V. Tesla Sindicatos Wed, 29 Nov 2023 22:34:26 GMT Update date: Wed Nov 29 17:35:42 EST 2023 0000018c-1cf4-d6e0-a3ae-9ff46c970003 Reuters elon-musk.jpg
La OPEP+ apunta a recortes más profundos en la producción de petróleo https://expansion.mx/empresas/2023/11/29/opep-apunta-recortes-profundos-produccion-petroleo La reunión de la OPEP+ fue retrasada para mañana 30 de noviembre. Ahora, según fuentes de Reuters, el acuerdo podría llevar a una nueva rebaja en la oferta para apoyar el mercado.

Las conversaciones de la OPEP+ sobre la política petrolera para 2024 antes de una reunión ministerial del jueves se han centrado en un recorte adicional del suministro de crudo para apoyar al mercado , aunque los detalles aún no han sido acordados, dijeron fuentes cercanas al grupo a la agencia Reuters . Arabia Saudita, Rusia y otros miembros de la OPEP+ bombean alrededor de 43 millones de barriles de petróleo por día (bpd), o más del 40% del suministro mundial. Actualmente ya se se aplican recortes de suministro de unos 5 millones de bpd, o alrededor del 5% de la demanda mundial.

Dos fuentes de la OPEP+ dijeron que el grupo estaba discutiendo un recorte colectivo de suministro más profundo en el primer trimestre, cuya duración y volumen exactos aún no estaban claros. Una de ellos dijo que es posible que la OPEP+ no pueda llegar a un acuerdo sobre este tema y que era probable que la reunión incluso revierta la política existente. El Wall Street Journal informó que el nuevo recorte podría ser de hasta de 1 millón de bpd, cifra que también había informado el Financial Times el 17 de noviembre. El martes, fuentes habían dicho que era posible un nuevo retraso de la reunión del jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), aunque hasta el miércoles por la noche parecía que la cita se llevaría a cabo según lo planeado. La reunión ya se retrasó desde el 26 de noviembre . Fuentes de la OPEP+ dijeron que esto se debió a un desacuerdo sobre las cuotas de producción para los productores africanos, aunque las fuentes han dicho desde entonces que el bloque ha resuelto en gran medida esta cuestión. Las conversaciones sobre las cuotas africanas se producen en un contexto en el que a los Emiratos Árabes Unidos se les permite, según el último acuerdo de la OPEP+ de junio, aumentar la producción en 2024. El petróleo Brent subía un 1.3% y se acercaba a los 83 dólares el barril. Los precios han caído desde cerca de 98 dólares a finales de septiembre, presionados por las preocupaciones sobre un crecimiento económico más débil y las expectativas de un excedente de oferta en 2024. Las conversaciones de la OPEP+ sobre las cuotas de producción a menudo han sido difíciles en el pasado. En la más reciente reunión en junio, los países ampliaron los recortes de bombeo existentes hasta 2024 y acordaron el aumento para Emiratos Árabes Unidos debido a sus esfuerzos por ampliar la capacidad de producción. Arabia Saudita, Rusia y otros miembros de la OPEP+ ya han prometido recortes totales de la producción de petróleo de alrededor de 5 millones de bpd en una serie de medidas que comenzaron a finales de 2022.

]]>
Empresas La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Wed, 29 Nov 2023 22:00:22 GMT Update date: Wed Nov 29 17:00:23 EST 2023 0000018c-1cfb-daf8-a7df-9eff8be80003 Reuters Producción de petróleo
Cómo las series y películas redefinen los destinos turísticos de los mexicanos https://expansion.mx/empresas/2023/11/29/cultura-pop-y-turismo-destinos-de-mexicanos En el último estudio sobre tendencias de viaje de la plataforma Expedia, uno de cada cuatro viajeros mexicanos asegura que las series y películas tienen más impacto en sus decisiones de viaje.

El mundo del entretenimiento ha tejido su encanto en las preferencias de viaje . Más del 50% de los viajeros en México admiten haber buscado o reservado un destino específico después de verlo en una película o programa de televisión , revelando una conexión cada vez más fuerte entre la cultura pop y la exploración del mundo. En el último estudio Unpack’24: Tendencias de viaje de las marcas de Expedia, uno de cada cuatro viajeros mexicanos dijo que las series y películas tienen más impacto en sus decisiones de viaje que antes . "Este fenómeno cultural ha ganado terreno, superando incluso a las redes sociales en la toma de decisiones de viaje", apunta Salim Arkuch, VP and General Manager LATAM and The Caribbean de Expedia.

Los destinos que despuntaron gracias a las producciones audiovisuales ¿Cómo viajan los mexicanos?

El estudio de Expedia anticipa los destinos que se volverán populares gracias a la influencia de programas y películas. Entre los destinos proyectados se encuentran lugares tan diversos como Tailandia , tras la exposición mediática de "The White Lotus", o Rumania , que se ha convertido en un punto de interés debido a la popularidad de "Merlina". De manera similar, Malta ha observado un aumento en la llegada de visitantes, atribuible a la influencia de "Gladiador 2"; mientras que la popularidad de "El juego del calamar" ha despertado un interés notable entre los viajeros por Corea . La correlación entre producciones cinematográficas y la atracción de turistas también se manifiesta en ciudades icónicas como París y las Tierras Altas de Escocia , impactadas respectivamente por "Emily en París" y "Outlander". En el Reino Unido, las localidades de Londres, Bath y Windsor han experimentado un impulso en el turismo, respaldado por la popularidad de series como "Bridgerton" y "The Crown". En América, los Cayos de Florida y las Bahamas experimentan un fenómeno similar, gracias a la influencia del nuevo programa "Bad Monkey", que ha dirigido la atención hacia estas locaciones. Asimismo, Australia ha experimentado un aumento en la llegada de turistas motivados por la representación cinematográfica de "Faraway Downs" y la anticipada precuela de "Mad Max", "Furiosa". Finalmente, la encuesta de Expedia señala a Grecia como el último de los destinos que ha experimentado un incremento en la afluencia de turistas, atraídos por los paisajes y la cultura que sirvieron como telón de fondo para "Argylle". Arkuch señala que no solo las imágenes cinematográficas están impulsando las maletas. La música en vivo también ha mantenido su importancia, y Expedia predice que el turismo de conciertos estará en su apogeo en 2024. Según su encuesta, el 61% de los mexicanos consultados afirma que es muy probable que viajen para asistir a un concierto fuera de su ciudad. Lugares como Kuala Lumpur, Edmonton y la Ciudad de México destacan como destinos principales para esta tendencia emergente. En el contexto post-pandemia, los mexicanos han adoptado un enfoque más prudente en la planificación de sus viajes. Reservar con hasta seis semanas de antelación puede significar ahorros significativos, con un promedio del 40% más bajo en comparación con las reservas de último momento. La opción de paquetes, que incluye vuelo, hotel y coche, también ofrece ahorros instantáneos. Mientras que los hoteles han sido durante mucho tiempo la opción predilecta para muchos viajeros, ahora se observa una diversificación en las elecciones, influenciada por el propósito del viaje. Los datos recopilados en el informe "Unpack´2024", elaborado por Expedia, Hoteles.com y Vrbo, revelan que los mexicanos están optando cada vez más por experiencias de alojamiento que se alinean con la naturaleza específica de su viaje. Por ejemplo, para aquellos que buscan experiencias como asistir a conciertos locales o internacionales, los hoteles siguen siendo la elección preferida debido a que privilegian la comodidad y la accesibilidad. En contraste, las casas de vacaciones se han vuelto una buena opción para aquellos que planean desde escapadas familiares hasta reuniones íntimas.

]]>
Empresas Industria del turismo Wed, 29 Nov 2023 18:20:42 GMT Update date: Wed Nov 29 18:21:38 EST 2023 0000018c-185e-daf8-a7df-9adea5ad0003 Ivet Rodríguez la cultura pop define los destinos turísticos de los mexicanos
El desplome inmobiliario en Europa cobra su primera víctima https://expansion.mx/empresas/2023/11/29/el-desplome-inmobiliario-en-europa-cobra-su-primera-victima Signa Holding solicitará a un tribunal de Viena la apertura de un procedimiento de insolvencia, bajo su propia administración, e iniciará una reorganización del grupo.

El gigante inmobiliario y minorista Signa se declaró insolvente el miércoles, tras fracasar sus intentos desesperados de obtener nueva financiación, convirtiéndose en la mayor víctima hasta la fecha del desplome inmobiliario en Europa.

Controlada por el magnate austriaco René Benko, el grupo es propietario del edificio Chrysler de Nueva York, así como de varios proyectos de alto nivel y grandes almacenes en Alemania, Austria y Suiza. Signa Holding GmbH informó en un comunicado de que solicitará a un tribunal de Viena la apertura de un procedimiento de insolvencia, bajo su propia administración, e iniciará una reorganización del grupo. "El objetivo es la continuación ordenada de las operaciones comerciales en el marco de la autoadministración y la reestructuración sostenible de la empresa", dijo. La mayor subida de los costes de los préstamos en los 25 años de historia del euro ha provocado una caída de los precios inmobiliarios en Alemania, donde está anclada gran parte de la actividad del grupo. Signa achacó sus problemas a factores externos que afectan a su negocio inmobiliario y a la presión sobre las grandes superficies. El grupo, que valora sus activos en 27,000 millones de euros (29,000 millones de dólares), está formado por numerosas filiales. Su insolvencia pone en entredicho varios proyectos de construcción de gran envergadura en Alemania, entre ellos uno de los edificios más altos del país. El rascacielos Elbtower, de 64 plantas, previsto en Hamburgo, avanzaba a buen ritmo hasta que dejó de pagar al constructor, que paralizó las obras. La construcción también se ha paralizado en otras cinco obras de Signa en Alemania. Signa se ha endeudado fuertemente con los bancos, incluido el suizo Julius Baer, que reveló que tenía un riesgo de más de 600 millones de francos suizos (678 millones de dólares). Otros bancos son el austriaco Raiffeisen Bank International. A principios de este mes, uno de sus ejecutivos, Hannes Mösenbacher, identificó una gran exposición a un cliente de 755 millones de euros, en referencia al grupo de Benko, según una persona con conocimiento del asunto. BayernLB y Helaba, bancos regionales respaldados por el Estado para dos de los estados más ricos de Alemania, Baviera y Hesse, han prestado al grupo varios cientos de millones de euros cada uno, dijeron personas con conocimiento del asunto. Alemania, la mayor economía de Europa, se encuentra inmersa en una crisis inmobiliaria tras la fuerte subida de los tipos de interés y de los costes de construcción, que ha llevado a algunos promotores a la insolvencia y ha paralizado las operaciones y la construcción. El sector inmobiliario fue uno de los pilares de la economía alemana durante años, representando aproximadamente una quinta parte de la producción económica y uno de cada 10 puestos de trabajo. Impulsados por los bajos tipos de interés, miles de millones se canalizaron hacia el sector inmobiliario, que se consideraba estable y seguro. Ahora, una fuerte subida de los tipos ha puesto fin a esta bonanza, abocando a algunas promotoras a la insolvencia al congelarse las operaciones y caer los precios. La debilidad del sector inmobiliario comercial en Estados Unidos, con las oficinas vacías tras la pandemia, y las dificultades de los grandes promotores inmobiliarios chinos han centrado la atención mundial en el sector.

]]>
Empresas inversiones, desarrollo inmobiliario, sector inmobiliario agente inmobiliario Wed, 29 Nov 2023 13:25:34 GMT Update date: Wed Nov 29 14:37:09 EST 2023 0000018c-1b3a-daf8-a7df-9bbeb5310003 Reuters
El gobierno asumirá el pago de la multa histórica impuesta a planta de Iberdrola https://expansion.mx/empresas/2023/11/29/gobierno-asumira-pago-multa-historica-planta-de-iberdrola Como parte de la negociación de compraventa del activo, el fondo a través del cual se hará la operación, habría adquirido la obligación de pago ante la Comisión Reguladora de Energía.

El gobierno mexicano adquirirá la central Dulces Nombres, uno de los activos que Iberdrola tiene en Nuevo León, con la sanción de más de 9,000 millones de pesos que el regulador le impuso a la compañía el año pasado. Fuentes cercanas a la negociación han confirmado a Expansión que el acuerdo entre el gobierno federal y la compañía incluye que Mexico Infrastructure Partners FF –el vehículo a través del cual se hará la compra– adquiera el activo con todos los procesos legales que ésta tiene, incluyendo la sanción. Así, Iberdrola se habría librado de pagar el monto que se le impuso por comercializar electricidad desde esta central que funcionaba bajo la modalidad de autoabasto, según argumentó el regulador en su momento. Y el gobierno federal –ahora a través del fondo– habría adquirido la obligación del pago.

Ya no hay activos relacionados con la sanción del lado de Iberdrola . Ahora, la sanción la tiene el Estado. Sabemos que es un tema muy complicado, pero sí, efectivamente ahora la multa la tiene el Estado”, dijo una de las fuentes del gobierno federal que ha participado en las negociaciones. Una de las fuentes explicó que el monto de la sanción habría sido descontado de la cantidad total que el gobierno federal pagará por las 13 centrales. La operación está valuada en alrededor de 6,000 millones de dólares, pero la cifra total aún no ha sido concretada. El gobierno federal dijo en abril, cuando se anunció la compra, que este monto podría variar al término de la negociación. La Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía fueron consultadas, pero no respondieron a una solicitud de comentarios. Iberdrola declinó comentar respecto de la operación. “En este caso se venden las sociedades y con las sociedades van los litigios asociados”, dijo otra de las fuentes cercanas a la negociación que también habló bajo condición de anonimato. La española recibió en mayo del año pasado una sanción histórica por 9,145 millones de pesos. Meses después, solicitó un amparo ante uno de los juzgados especializados en competencia, que suspendió el pago que debía hacer la española por el periodo en que el caso se resolviera de fondo. El 14 de noviembre pasado se celebró la audiencia constitucional, el último paso donde se definiría qué pasará con la sanción. Pero hasta ahora, la sentencia no ha sido publicada.

]]>
Empresas Iberdrola Wed, 29 Nov 2023 11:00:12 GMT Update date: Wed Nov 29 13:20:18 EST 2023 0000018c-1894-d6e0-a3ae-9fb456b50003 Diana Nava
Muere Charlie Munger, mano derecha de Warren Buffett https://expansion.mx/empresas/2023/11/28/muere-charlie-munger-mano-derecha-de-warren-buffett El inversor Charlie Munger falleció el martes a los 99 años en un hospital de California, anunció el conglomerado financiero Berkshire Hathaway.

El inversor Charlie Munger, mano derecha del mítico Warren Buffett, falleció el martes a los 99 años en un hospital de California, anunció el conglomerado financiero Berkshire Hathaway, que los dos hombres de negocios convirtieron en un gigante de la economía estadounidense. "Berkshire Hathaway no se habría convertido en lo que es hoy sin la inspiración, la sabiduría y la participación de Charlie", dijo Warren Buffett en un comunicado sobre el fallecimiento del vicepresidente de la compañía.

Abogado, pero también diplomado en meteorología, Charlie Munger provenía al igual que Warren Buffett de Omaha (Nebraska), donde trabajó en su juventud en el supermercado del abuelo de Buffett. Conoció a Buffet en 1959, pero se unió a la empresa Berkshire Hathaway recién en 1978, luego de dirigir su propia firma de inversiones durante más de una década. Convertido en vicepresidente, contribuyó a la transformación de Berkshire Hathaway, de ser una pyme textil comprada a mediados de los años 60 en un conglomerado gigantesco, que vale más de 782,000 dólares. Los dos hombres utilizaron un enfoque racional y desapasionado para invertir, muchas veces con estrategias de muy largo plazo, a contramano del cortoplacismo que reina en algunos sectores del mercado. "Charlie Munger cambió mi forma de ver las cosas. La mejoró. En particular para buscar empresas de calidad y hacer una inversión que pueda durar 5, 10 o 20 años", dijo Buffett en una entrevista en 2017. "Me llevó a plantearme: ¿es un negocio que queremos conservar para siempre?", añadió. La fortuna de Charlie Munger se estima en 2,600 millones de dólares, pero se trata del restante de su riqueza, la mayoría de la cual donó en vida a caridad. Cada año, como si fuera un ritual, miles de personas escuchaban a Buffett y Munger durante la asamblea general de Berkshire Hathaway, durante la cual pasaban horas respondiendo preguntas del público. Cerca de los 100 años, que habría cumplido el primero de enero, Munger jamás se retiró. A los 93 años, Warren Buffet sigue siendo el director general de Berkshire Hathaway.

]]>
Empresas Warren Buffett Berkshire Hathaway Berkshire Hathaway Wed, 29 Nov 2023 01:25:34 GMT Update date: Tue Nov 28 20:25:34 EST 2023 0000018c-18a2-daf8-a7df-9aaea9b30002 AFP Charlie Munger
El gigante alemán que va por el lucrativo negocio del descanso en México https://expansion.mx/empresas/2023/11/28/marca-colchones-emma-mexico Emma busca liderar la industria de colchones en México, que se ha visto impulsada por el incremento de la población geriátrica y el creciente número de personas que experimentan dolores corporales.

Emma busca expandirse en el lucrativo mercado del descanso en México. Con un enfoque en el comercio electrónico y una visión estratégica para perfeccionar sus ventas en cadenas minoristas, la empresa que nació en Alemania en 2015 ha puesto sus ojos en el mercado mexicano, aprovechando una creciente tendencia hacia la mejora del hogar. Desde su llegada a México a finales de 2021, Emma se ha dedicado a comprender los hábitos de sueño de los mexicanos. Dennis Schmoltzi, cofundador y CEO de la empresa, destaca la importancia de adaptar sus productos a las necesidades y preferencias locales. "Todos necesitamos dormir, pero existen diferencias en las preferencias de sueño", dice Schmoltzi en entrevista. Este proceso ha implicado desafíos, como el diseño de productos que deben enfrentarse a un clima de mayor humedad y calor.

El mercado mexicano de colchones está experimentando una transformación, con la demanda de productos especializados. Mientras algunas marcas se centran en colchones ortopédicos para atender a la población geriátrica y a aquellos con dolores corporales, Emma destaca por sus colchones elaborados con espuma viscoelástica, que se adaptan a las diferentes posturas del cuerpo y regulan la temperatura corporal. El proceso de desarrollo de productos de Emma tiene lugar en Alemania, donde cuenta con un equipo de aproximadamente 30 profesionales; mientras que la producción se lleva a cabo en colaboración con socios nacionales. Para el año en curso, Schmoltzi proyecta ingresos superiores a los 100 millones de euros en todos los mercados en los que participa. “En los últimos años hemos estado creciendo más del 100% por lo que tenemos una trayectoria de crecimiento rápido y anticipamos tasas de crecimiento similares en los próximos años”, añadió. El mercado de colchones está experimentando un crecimiento en México, impulsado por la pandemia y el enfoque de las personas en mejorar sus hogares. Asimismo, en el país, debido al incremento de la población geriátrica y al creciente número de personas que experimentan dolores corporales y articulares, se observa una creciente demanda de colchones ortopédicos fabricados con espuma viscoelástica. Esta tendencia, identificada por la consultora EMR, se ve respaldada adicionalmente por la creciente necesidad de colchones en hoteles y casas de huéspedes en expansión, lo que contribuye a fortalecer aún más el mercado. Según datos de Statista, la industria de los colchones en México cerrará el año con ingresos que alcanzarán los 1,000 millones de dólares y una tasa de crecimiento anual proyectada del 3.91% desde 2023 hasta 2028 (CAGR). La compañía, que considera a México y Brasil sus mercados más importantes en América, tiene el objetivo de convertirse en la marca de sueño más grande del mundo y líder en México. Para lograrlo, además del comercio electrónico, Schmoltzi ve oportunidades en la venta a través de cadenas de retail, buscando llegar a consumidores que prefieren experimentar los productos de manera física. Grandes cadenas como Liverpool y Walmart se presentan como posibles aliados en esta estrategia. “No hay mucho que pueda decir en este momento. Estamos investigando opciones, pero por ejemplo, en Europa estamos abriendo nuestras propias tiendas, y aunque no creo que pase en México en el corto paso, estamos explorando posibilidades”, añadió el cofundador de Emma. Próximamente, la compañía quiere aprovechar esta producción local para abarcar el mercado estadounidense, que lidera las ventas de colchones a nivel global, generando 12,160 millones de dólares en 2023, según datos de Statista.

]]>
Empresas e-commerce Retail Bienes de consumo Tue, 28 Nov 2023 23:47:28 GMT Update date: Tue Nov 28 18:47:28 EST 2023 0000018c-1776-d6e0-a3ae-9f762f430003 Mara Echeverría Colchones Emma
Luis Miguel en León: Afectados por cancelación deberán recibir reembolso más 20% https://expansion.mx/empresas/2023/11/28/luis-miguel-leon-boletos-reembolso FunTicket, la empresa de venta de boletos para este concierto, está obligada a reembolsar a los consumidores el costo del boleto, más los cargos por servicio.

La Procuraduría Federal del Consumidor ( Profeco ) informó en sus redes sociales que la empresa identificada como FunTicket debe reembolsar a los consumidores que adquirieron boletos para el concierto de Luis Miguel en la ciudad de León , Guanajuato . Las autoridades municipales anunciaron la cancelación del evento debido a la falta de permisos por parte de los organizadores.

📢#Boletín Los afectados por la cancelación del concierto de Luis Miguel en León, Guanajuato, deben exigir el reembolso del costo de sus boletos, más el 20% adicional por compensación, como lo establece la Ley Federal de #ProtecciónAlConsumidor.La Profeco analiza la posibilidad…

¿Por qué deben reembolsar un 20% adicional?Dado que la venta de boletos se realizó a través de FunTicket, la empresa está obligada a devolver a los consumidores el costo del boleto, más cargos por servicio (si los hubo) y un 20% adicional por compensación, como prevé la Ley Federal de Protección al Consumidor.En el supuesto de que el evento cambiara de recinto o fecha de lo que originalmente se adquirió, el consumidor tiene derecho al rembolso en los términos anteriores, si decidiera no aceptar la modificación. ¿Qué puedo hacer si no recibo mi reembolso?Adicionalmente, la Profeco ha hecho un requerimiento informativo a FunTicket, y si de éste se advierte algún incumplimiento, daría lugar al inicio de un procedimiento por infracción a la Ley.Incluso, se podría iniciar una demanda de Acción Colectiva en contra del proveedor, para resguardar los derechos de los consumidores.Para orientación y quejas se puede contactar al teléfono del consumidor 55 5568 8722; o bien, acudir a la oficina de defensa del consumidor Zona Bajío, ubicada en Plaza Galerías Blvd. Juan Alonso de Torres No. 1315 Oriente, Colonia San José del Consuelo, C.P.37200, en León, Guanajuato; o llamar al teléfono 477 716 5648 extensiones 56831 y 56840; o vía correo electrónico a:

— Profeco (@Profeco) November 28, 2023

bajio.servicios@profeco.gob.mx

]]>
Empresas Luis Miguel Tour 2023 Profeco Tue, 28 Nov 2023 22:44:22 GMT Update date: Tue Nov 28 17:50:17 EST 2023 0000018c-17f5-d6e0-a3ae-9ff5a75a0003 Josep Rodríguez Luis Miguel León
El Gobierno mexicano da control al Ejército de cuatro aeropuertos locales https://expansion.mx/empresas/2023/11/28/gobierno-da-control-a-ejercito-de-cuatro-aeropuertos-locales Uruapan (oeste), Palenque (sureste), Puebla (centro) y Puerto Escondido (sur) son los aeropuertos que ahora estarán a cargo de la Sedena.

Es oficial: el Gobierno de México anunció formalmente la cesión a una empresa de la Secretaría de Defensa (Sedena) el control de cuatro aeropuertos locales, como parte de una estrategia de impulso a la participación de militares en proyectos de infraestructura. Uruapan (oeste), Palenque (sureste), Puebla (centro) y Puerto Escondido (sur) son los aeropuertos que ahora estarán a cargo de la Sedena, a través de Grupo Aeropuertario, Ferroviario Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM).

Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó al poder en 2018, el Ejecutivo Federal ha encomendado al Ejército varias obras estrella, como el Tren Maya, un aeropuerto en el centro turístico Tulum, en la misma zona, y otro al norte de la capital. De acuerdo con varios documentos publicados en el Diario Oficial, la Secretaría de Transportes otorgó al GAFSACOMM) la administración, operación, explotación y en algunos casos, construcción , de dichos aeropuertos. De las cuatro instalaciones, la de Puerto Escondido, famoso por sus playas en las costas del Pacífico, y la de Puebla son las que tienen mayor actividad, mientras que la de Uruapan es baja y Palenque ha estado inactivo durante años tras su inauguración en la década pasada. GAFSACOMM, controlada por el Ejército, tiene ya a su cargo los aeropuertos de Nuevo Laredo y Ciudad Victoria (en el norteño estado Tamaulipas), Tamuín (en el central San Luis Potosí), Chetumal (en el suroriental Yucatán) y Ciudad Ixtepec (en el sureño Oaxaca). A las críticas recibidas por López Obrador por aumentar la presencia militar en actividades de índole civil, se suman otras por la creación de una Guardia Nacional militarizada para tareas de seguridad interna que ha sido usada mayoritariamente para contener los flujos migratorios que llegan al país desde el resto de Latinoamérica.

]]>
Empresas Ejército Secretaría de la Defensa Nacional Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Aeropuertos y Servicios Auxiliares Aeropuerto Tue, 28 Nov 2023 22:07:42 GMT Update date: Tue Nov 28 17:28:01 EST 2023 0000018c-17c9-d6e0-a3ae-9ffd4b440003 Reuters
La historia de La Casa de Toño: Quién es Toño y cómo surgió esta pozolería https://expansion.mx/empresas/2023/11/28/casa-de-tono-dueno La casa de Toño es uno de los restaurantes más conocidos de la CDMX, pero ¿sabes quién es su dueño y cómo empezó? Esta es su historia.

El pozole es uno de los alimentos más queridos y representativos de México, y para quienes viven en la Ciudad de México, uno de los lugares para disfrutar del platillo es La Casa de Toño , pero ¿quién fue Toño y cuál es la historia de este restaurante?

¿Quién es el dueño de La casa de Toño? La empresa crece y surge la primera Casa de Toño

Todo empezó en 1978 con un puesto de quesadillas y antojitos en la colonia Claveria, en la entonces delegación Azcapotzalco, según señala el sitio oficial de la cadena de restaurantes. Este negocio estaba a cargo de Marco Antonio Campos, mejor conocido como Toño, y su familia. En un inicio, ni siquiera había un local o restaurante, sino que se trataba de un puesto en la calle Floresta. Los alimentos eran cocinados en un comal que se encontraba sobre un anafre. “Desde 1978 fundamos la casa empezando con un puesto de quesadillas y antojitos en la colonia claveria de la CDMX. A lo largo de los años hemos ido creciendo de boca en boca gracias a ti”, apunta la cadena en su página. Cuando Toño cumplió 18 años, en 1986, ingresó a la Universidad de Valle de México para estudiar Derecho; sin embargo, su espíritu emprendedor lo llevó a incursionar en el negocio de las quesadillas. Eventualmente, el puesto pasó de la calle a la puerta de la casa de la familia Campos. Los comensales se referían al local como “la casa de Toño”, nombre que finalmente se le quedó. Entre más clientes fueron llegando, más platillos se agregaron al menú, como sopes y flautas. Ante la popularidad del negocio y la creciente demanda, Toño decide dejar sus estudios universitarios.

Cuántas sucursales tiene ahora

Para 2000, el local había crecido hasta la sala de la casa de la familia Campos, donde ya vendían flanes y el que se convertiría en su platillo insignia: pozole. El éxito fue tal, que Toño le propone a su papá comprar su casa, éste acepta y el lugar es adaptado para convertirse en “La Casa de Toño” sucursal Floresta. Actualmente, hay 58 sucursales del restaurante distribuidas en la Ciudad de México y ya sirven desayunos, comidas, postres y ofrecen servicio a domicilio.

]]>
Empresas Restaurantes Historia Tue, 28 Nov 2023 21:43:32 GMT Update date: Tue Nov 28 16:44:20 EST 2023 00000181-ff62-dbe9-aff5-ffe7844b0004 Expansión Digital La casa de Toño dueño
NXTP apunta a tecnológicas de Brasil y México con fondo de 98 mdd https://expansion.mx/empresas/2023/11/28/nxtp-apunta-a-tecnologicas-de-brasil-mexico-fondo-98-mdd México está más rezagado, en penetración de software, y cuando se está más rezagado, obviamente significa que hay una oportunidad en el mercado más grande, señala la firma de capital de riesgo.

La firma latinoamericana de capital de riesgo NXTP ha recaudado 98 millones de dólares para un fondo dirigido a nuevas empresas de tecnología principalmente en Brasil y México, dijo el martes la empresa. A pesar de los actuales obstáculos macroeconómicos, existe una "enorme" oportunidad de invertir en nuevas empresas latinoamericanas, dijo el socio gerente de NXTP, Darly Bendo.

"Vemos en América Latina una penetración muy baja hoy en día de software", desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones, afirmó. NXTP se negó a nombrar a sus inversores. La firma gestiona una cartera dirigida a software como servicio (SaaS), tecnofinanzas, mercados de empresa a empresa y logística. NXTP ahora está analizando oportunidades para invertir los fondos en nuevas empresas principalmente en Brasil, seguido de México. La firma también ha financiado empresas emergentes en el resto de América Latina y Estados Unidos. "Brasil es un mercado probablemente más desarrollado, también es un mercado más grande y también probablemente más maduro en términos de adopción", afirmó el socio director Alexander Busse. NXTP ha respaldado a nuevas empresas brasileñas como Frete.com y Nuvemshop, las cuales alcanzaron el estatus de "unicornio" al superar valoraciones de 1.000 millones de dólares. La firma también ve un buen potencial en México, lo que, según Bendo, "nos recuerda mucho del crecimiento que vimos en Brasil, en el mercado de tecnología hace cinco años". "México está más rezagado y cuando se está más rezagado, obviamente significa que hay una oportunidad en el mercado más grande", dijo Busse. Bendo citó los factores favorables en el mercado mexicano, como el gran sector manufacturero del país, donde ve una cadena de suministro "fragmentada" que se ve frenada por sus operaciones a la vieja usanza. "Creemos que es un momento muy interesante para estar invirtiendo en América Latina", dijo Busse, quien señaló la participación de inversionistas internacionales e institucionales en el último fondo como prueba de una mayor demanda. Las condiciones macroeconómicas actuales han provocado que las nuevas empresas se centren en la gestión del efectivo, inviertan de manera eficiente y desaceleren el crecimiento, dijo Bendo. "Cuando los mercados están más calmos es el momento para desplegar capital, que creo es lo que nos toca hacer ahora", dijo Busse.

]]>
Empresas PROCORP, S.A. DE C.V., SOCIEDAD DE INV. DE CAPITAL DE RIESGO startups Tue, 28 Nov 2023 14:14:25 GMT Update date: Tue Nov 28 09:14:24 EST 2023 0000018c-161b-d6e0-a3ae-9f3f8bcb0003 Reuters nxtp invertira en empresas tecnologicas de mexico y brasil
Porsche renueve a Panamera con motores más potentes y un diseño más deportivo https://expansion.mx/empresas/2023/11/27/porsche-panamera-2024-caracteristicas-precio Contrario a versiones que sugerían que la próxima generación del modelo sería totalmente eléctrica, Porsche ha decidido mantener un motor de combustión y mejorar las versiones híbridas enchufables.

Porsche ha decidido alargar la vida de su sedán Panamera con la llegada de una tercera generación . Esta revelación se produce después de algunas especulaciones sobre la posible descontinuación del modelo, especialmente tras el éxito del sedán eléctrico Taycan, lanzado en 2019. La determinación de mantener activo al Panamera se atribuye principalmente a la elevada demanda que el modelo experimenta en Asia. A diferencia de otras regiones, los clientes asiáticos aún tienen una marcada preferencia por los sedanes, influenciando la decisión de Porsche de renovar a su icónico sedán.

Motorización y características

Contrario a algunas especulaciones que sugerían que la próxima generación del Panamera sería totalmente eléctrica, Porsche ha decidido mantener un motor de combustión interna clásico y mejorar las versiones híbridas enchufables. Esta elección refleja la comprensión de Porsche de que, a pesar del crecimiento de la movilidad eléctrica, algunos mercados aún no están completamente preparados para la transición total hacia vehículos eléctricos. Mientras que en Europa, especialmente en lugares como Noruega, la electrificación tiene un papel crucial, en otros lugares como el mercado estadounidense, Latinoamérica y Oriente Medio, la electrificación pura no tiene la misma relevancia actualmente, aunque se espera que esta dinámica cambie en el futuro. Esta estrategia de Porsche, de mantener variantes con motores de combustión "hasta que la regulación lo permita" –como dijo Frank Moser, responsable del desarrollo de las dos líneas de modelos deportivos 718 y 911– se distancia de la adoptada por otros fabricantes alemanes de modelos premium, como BMW y Audi, que han optado directamente por la electrificación en muchos de sus modelos. "Nos encontramos en una fase de transformación hacia la electrificación, y creemos que en esta etapa tiene total sentido contar con diferentes tipos de tren motriz", expresó en una conferencia de prensa Stefan Utsch, director del Diseño Vehículo Completo Panamera, quien ha estado involucrado en el proyecto Panamera desde sus inicios hace 18 años. La primera generación sólo tenía una opción híbrida, y con el lanzamiento del nuevo Panamera de tercera generación, el fabricante alemán ha ampliado su oferta a cuatro variantes híbridas. La propulsión de las variantes E-Hybrid se basa en una versión mejorada del motor turbo V8 de cuatro litros, junto con un nuevo motor eléctrico de 190 HP (140 kW). En conjunto, generan una potencia de 680 HP (500 kW) y un torque de 930 Nm. En esta tercera generación, Porsche ha integrado el motor eléctrico en el espacio de la transmisión de doble embrague PDK de ocho velocidades, que también ha sido completamente rediseñada, eliminando la necesidad de un espacio separado para el motor eléctrico y ahorrando cerca de cinco kilogramos. Datos del fabricante muestran que el Panamera Turbo E-Hybrid puede acelerar de 0 a 100 km/h en 3.2 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 315 km/h. Su batería eléctrica le da una autonomía de hasta 91 kilómetros, una mejora de 82% desde los 50 kilómetros de autonomía que ofrecía la generación anterior. Además, tiene un cargador rápido que reduce el tiempo de carga a 2 horas y 39 minutos. La versión a gasolina, que constituye la variante base del Panamera, incorpora un motor V6 turbo de 2.9 litros mejorado. Ahora, este motor genera 353 HP (260 kW) y 500 Nm de torque, lo que representa un aumento de 23 HP (17 kW) y 50 Nm en comparación con su predecesor. Esto permite que el Panamera alcance una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.2 segundos y una velocidad máxima de 272 km/h.

Diseño actualizado

La tercera generación del Panamera presenta una evolución estilística marcada con respecto al modelo de segunda generación. Este cambio se manifiesta a través de líneas de carrocería más definidas, una nueva ranura de apertura de aire sobre el punto de montaje de la placa de matrícula delantera, y salpicaderas delanteras imponentes que rinden homenaje al distintivo estilo del icónico Porsche 911. El diseño resultante es más deportivo y musculoso. "Estamos orgullosos de haber dado a este atleta una forma aún mejor", afirmó Markus Auerbach, director de Diseño Interior de Porsche. La marca alemana optó por discontinuar la variante familiar (station wagon) del Panamera en su tercera geenración, debido a las ventas más lentas en comparación con el resto de la línea. Los directivos de la compañía explicaron que, tanto en Asia como en Estados Unidos, mercados que representan entre el 60% y el 70% de las ventas totales de Panamera, la preferencia recae en carrocerías tipo sedán, en lugar de los turismos deportivos. El diseño interior, influenciado por el exitoso Taycan, luce un cuadro de instrumentos que crece a 12.6 pulgadas, con una palanca de cambios rediseñada ahora montada en el tablero junto al volante. También las salidas de aire y el panel de control del clima fueron reubicados. Para el acompañante, se integra ahora una pantalla táctil multimedia opcional de 10.9 pulgadas, que muestra datos de rendimiento del vehículo, permite operar el sistema de infoentretenimiento y facilita la reproducción de video incluso mientras el automóvil está en movimiento. Para prevenir distracciones, es importante señalar que la pantalla del pasajero no es visible desde el asiento del conductor. Las órdenes de compra para el Panamera ya están disponibles, con un precio inicial de 2,158,000 pesos para la variante con motor de gasolina, mientras que la E-Hybrid arranca en 3,958,000 pesos. Las entregas están programadas para 2024.

]]>
Empresas Porsche Tue, 28 Nov 2023 00:57:29 GMT Update date: Tue Nov 28 08:51:22 EST 2023 0000018c-1331-d6e0-a3ae-9f350c540003 Ivet Rodríguez Panamera-2024.png
Coca-Cola FEMSA destina 575 mdp para rehabilitar unidades en Acapulco https://expansion.mx/empresas/2023/11/27/coca-cola-femsa-rehabilita-unidades-acapulco Ian Craig, CEO de Coca-Cola FEMSA, y Roberto Campa, Director de Asuntos Corporativos de FEMSA, visitaron Acapulco y se reunieron con la gobernadora Evelyn Salgado.

Coca-Cola FEMSA informó este lunes que destinará 575 millones de pesos (mdp) para rehabilitar sus unidades operativas afectadas por el paso del huracán Otis en Acapulco, Guerrero.

La compañía dijo en un comunicado que Ian Craig, CEO de Coca-Cola FEMSA, y Roberto Campa, Director de Asuntos Corporativos de FEMSA, visitaron el puerto este lunes y que se reunieron con la gobernadora Evelyn Salgado. "Durante la reunión con la gobernadora, los directivos anunciaron que la compañía invertirá 575 mdp destinados a la rehabilitación de su planta de producción y centros de distribución; ayuda humanitaria y la reactivación del pequeño comercio, así como a mantenerse como fuente de empleo de más de 1,500 colaboradores en la zona", señaló la compañía. Destacó el trabajo coordinado con el gobierno y la sociedad. Coca-Cola FEMSA añadió que trasladó dos camiones potabilizadores a Acapulco, con los cuales ha donado más de 204,000 litros de agua. Además, ha entregado 275,000 botellas de agua y otras bebidas y están en proceso de distribuir otras 46,000. "También se donaron 600 bidones de 5 litros de agua, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, y el Sistema Coca-Cola ha aportado alrededor de 20 millones de pesos entre donaciones y acciones de reconstrucción", dijo la empresa.

]]>
Empresas Tiendas Oxxo Huracán Otis Tue, 28 Nov 2023 00:44:52 GMT Update date: Mon Nov 27 19:44:52 EST 2023 0000018c-1342-d6e0-a3ae-9f76ef250003 Expansión Otis Acapulco
La meta presidencial y poco viable para revivir a los trenes de pasajeros https://expansion.mx/empresas/2023/11/27/trenes-de-pasajeros-mexico-meta-inviable Pese a que la infraestructura de vía existente no es nueva, cada locomotora implicaría una inversión no menor a 5 millones de dólares.

Los trenes de pasajeros desaparecieron hace 25 años, pero ahora una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador podría hacer que estos vuelvan a las vías. El mandatario ha insistido en que lo que resta del sexenio es suficiente para cumplir con la meta y la precandidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum, está a favor del proyecto. Sin embargo, hay factores que no se están considerando. Inicialmente, son siete las rutas que el Gobierno de México busca poner de nuevo en marcha para trasladar personas, todas por ahora concesionadas por empresas privadas para operar transporte de carga. Pero algunos especialistas encuentran cuestionable su viabilidad económica. En sus argumentos centran que existen otros medios de transporte más competitivos en costo y velocidad, como es el autobús y hasta los vuelos de bajo costo. Pero, los retos en torno a la propuesta van más allá, principalmente en materia de inversión.

Aunque las siete rutas contempladas están operadas actualmente con las concesiones otorgadas a Grupo México Transportes (Ferromex-Ferrosur) y CPKC de México, poner en marcha el transporte de pasajeros podría conllevar a inversiones de hasta 5 millones de dólares por locomotora , toda vez que los trenes deben poseer características diferentes, dice Sergio González, presidente de la consultora Calidad Mexicana en Desarrollo Ferroviario. Y descarta que como parte del plan puedan utilizarse trenes modernos como los que hoy en día transitan por Europa. De acuerdo con el decreto publicado por López Obrador hace una semana, las concesionarias deberán presentar su plan para incorporar el transporte para pasajeros en enero del siguiente año. Un tiempo, que de acuerdo con los especialistas, será limitado y donde las incógnitas permanecen en torno a si las empresas privadas estarán interesadas o no en mover pasajeros y cómo desarrollarían un nuevo modelo de negocio. De no presentar un proyecto, las fuerzas armadas serán quienes operen los trenes de pasajeros, conviviendo con el transporte de carga simultáneamente. “Un proyecto estratégico, enorme como este, deberá de hacerse con la iniciativa privada y el apoyo del gobierno federal para que sea equitativo”, dice Sergio González en entrevista con Expansión . Existe también un reto en cuanto a la operación de ferrocarriles con pasajeros referente a la velocidad y a la seguridad. Benjamín Alemán Castilla, extitular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, dice que actualmente los trenes circulan, en promedio, a 40 kilómetros por hora dentro de zonas urbanas, lo cual está regulado por la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, que no se cuenta con buena señalización en los cruces de ferrocarril dentro de las ciudades y que el Fideicomiso que se creó el sexenio pasado para poder invertir en ello fue desaparecido por el gobierno de López Obrador. “Tenemos que pensar en adecuar la infraestructura de las vías para poder elevar la velocidad y que el tren de pasajeros sea competitivo contra otros medios de transporte, porque si metemos el tren de pasajeros con la infraestructura que ya está, no sólo va a ser bajar velocidad en los cruces, si no que en toda la ruta no podrás ir más allá de 70 u 80 kilómetros por hora”, menciona en entrevista. Existen más de 7,000 cruces ferroviarios a nivel dentro de las ciudades. “En caso de qué la Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina presten el servicio (...) requerirán estudios adecuados para el diseño pertinente de la infraestructura del servicio de pasajeros. Independientemente de quien diseñe, quien construya y quien preste el servicio, el riesgo es el mismo si no se cuenta con los estudios adecuados”, dice Benjamín Alemán. El decreto para la nueva meta presidencial tiene como justificación impulsar un transporte público menos contaminante y propone la puesta en marcha de trenes eléctricos, pero su realización luce lejana. Para ello, sería necesario modernizar las vías y eso supondría un reto para la operación ferroviaria actual con carga. Alemán explica que los trenes que transportan contenedores son a doble estiba, es decir, un contenedor sobre otro y alcanzan alturas considerables que interferiría con la red de electrificación. Lo mismo sucede con los trenes que transportan vehículos terminados. Más allá de las complicaciones técnicas y los requerimientos de inversión, los especialistas también cuestionan la viabilidad económica de las rutas contempladas. Por ejemplo, respecto a la ruta México a Querétaro y Guadalajara, Alemán Castilla dice que podría haber buen flujo de pasajeros, pero que el mismo escenario no podría repetirse en la continuación de ruta, que iría hacia Tepic, Mazatlán y Nogales. “Dudo que existan los flujos necesarios para que se justifique el proyecto socialmente. Creo que el tren está en desventaja logística, ya que hoy es mucho más eficiente volar de Ciudad de México hacia Nogales. Lo mismo sería de Guadalajara hacia Nogales, sería más eficiente tomar un vuelo”, añade. Las dudas sobre la viabilidad del proyecto también radican en que se necesitaría invertir en las estaciones para pasajeros. Los lugares que anteriormente cumplían esta función no fueron concesionados y hoy se han convertido en museos , como es el caso de los localizados en Querétaro y Aguascalientes. “Otro problema es la capacidad de la línea. Los trenes de pasajeros normalmente tienen prioridad sobre los trenes de carga, lo que, aunado al incremento en el número de trenes, demandarán ampliaciones de infraestructura de línea. Otro problema son las estaciones. Muchas estaciones no entraron en la concesión, y se han usado como museos o usos culturales similares”, agregó Juan Carlos Miranda Hernández, perito en ferrocarriles por el Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Si bien en México existe el capital humano para la realización del nuevo proyecto del Ejecutivo Federal, puesto que algunas instituciones han formado talentos específicamente para el sector ferroviario, como el Tecnológico Nacional de México, las cuestiones operativas aún colocan el decreto en un panorama retador. Los especialistas consideran que la mejor alternativa sería que las empresas privadas que actualmente tienen las concesiones fueran las que conserven la operación de ambos segmentos, tanto carga como pasajeros, ya que así una sola firma se encargaría de realizar las labores de mantenimiento y de la propia función. De no cumplir con la presentación del plan para enero, serán las Fuerzas Armadas quienes se encarguen de llevarlo a cabo, pero el contar con dos operadores parece “casi imposible”. “Es casi imposible, porque tendrías que tener en la misma vía a dos administradores, es decir, como si te ubicara en la torre de control a dos controladores, uno que esté cuidando los trenes de carga y otro los trenes de pasajeros, entonces eso es algo entorpecedor para la operación ”, dijo Sergio González, de Calidad Mexicana en Desarrollo Ferroviario. Y otro tema que se antoja complicado es la seguridad pública, ya que los trenes de carga no han sido ajenos a robos, vandalismo y cierre de vías como protesta social. “Detienen el tren con piedras y troncos en la vía y bajando la carga de los vagones. Nada impediría que hicieran lo mismo con los pasajeros, entonces, se tienen que tomar las medidas también en ese sentido, garantizar la seguridad del usuario que en muchos tramos, en la mayor parte de los tramos de los recorridos que se están planteando no está garantizada. No hay, por decirlo menos, un confinamiento de la vía que por lo menos reduzca la probabilidad de que alguien se meta a interferir con la operación de los trenes”, acotó Alemán Castilla. Respecto de la parte legal, el también consultor y socio fundador de Alttrac aseguró que la misma ley ferroviaria establece que para impulsar cualquier concesión o asignación, el gobierno tiene que presentar un análisis costo-beneficio de la rentabilidad social de los proyectos a la Secretaría de Hacienda para que pueda ser viables y poder ser autorizados. Si bien el decreto no es violatorio actualmente de la ley, también estará pendiente revisar si el Estado vía las fuerzas armadas presentará dichos estudios si es que a las concesionarias actuales no les interesa prestar el servicio de pasajeros. “Yo no creo que sea violatorio (el decreto) porque, al final de cuentas, en los términos que está proponiendo el presidente, ‘estoy invitando a las ferroviarias a que presenten un plan, les estoy dando un plazo de dos meses para que presenten un plan de inversiones y tiempos de cómo lo harían en caso de que deseen participar’. Si no quieren participar, entonces ‘yo lo voy a licitar’. Ahí es, en ese punto, donde entra lo que yo estoy diciendo, donde aplica ya la ley y, si lo quisiera licitar, entonces, previo a ello, tendría que demostrar la rentabilidad social en los análisis costo-beneficio de la Secretaría de Hacienda”, finalizó Alemán.

]]>
Empresas Ferromex-Ferrosur Autotransporte de pasajeros Kansas City Southern de México Transporte ferroviario Mon, 27 Nov 2023 23:26:29 GMT Update date: Mon Nov 27 18:26:52 EST 2023 0000018b-fe4a-d6e0-a3ab-ff7e6b470003 Tzuara De Luna y Luis Alberto Zanela Trenes de pasajeros en México: ¿una meta presidencial inviable?
Deshuesamiento de camiones: nuevo botín para asaltantes del transporte de carga https://expansion.mx/empresas/2023/11/27/crece-venta-autopartes-de-camiones-carga-robados La venta de autopartes de camiones robados se ha convertido en un lucrativo negocio para bandas delictivas que, anteriormente, se centraban principalmente en el robo de mercancías.

En los últimos meses, ha surgido una preocupante tendencia en el mundo del autotransporte de carga en México: el deshuesamiento y venta de autopartes de camiones se ha convertido en un lucrativo negocio para bandas delictivas que, anteriormente, se centraban principalmente en el robo de mercancías. Este nuevo modus operandi, que implica no solo la sustracción del contenido del vehículo, sino también del propio camión, está generando una creciente inquietud en el sector y aumentando los riesgos para los conductores y propietarios de flotas. Los asaltos se realizan, en su mayoría, con violencia, con al menos dos personas involucradas en cada incidente. Una vez dentro del camión, un delincuente toma el control mientras otro amenaza al conductor original, tapándole los ojos y la boca. A menudo, abandonan al conductor en algún tramo de la carretera después de despojarlo de sus pertenencias.

Venta de las refacciones robadas

Patricia Vizcaya, directora jurídica y de normatividad de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), destaca que esta nueva forma de robo ha aumentado aproximadamente un 7% en el último trimestre, según estimaciones del organismo. La Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) también reporta un incremento similar. “Ahorita es más rentable llevarse toda la configuración y equipamiento”, menciona Vizcaya, en entrevista con Expansión . Las zonas consideradas como foco rojo ante el creciente delito son las mismas que desde años atrás el transporte de carga ha considerado como peligrosas y que ha denominado como “el triángulo rojo”, compuesto por Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, un listado al que se añade el Estado de México. David Román, presidente de la ANERPV, revela la existencia de predios diseñados para bloquear la señal GPS de los camiones, facilitando el desmantelamiento en deshuesaderos. Estos sitios se han vuelto puntos críticos en la operación de este nuevo mercado negro de autopartes. Aunque se ha informado a la Guardia Nacional, las autoridades aún no han abordado de manera efectiva esta problemática. “En ciertos predios hemos encontrado túneles para que no tengan señal GPS y lo puedan empezar a destartalar", detalla, en entrevista con Expansión . Empresas del sector, como Idealease, han estimado un aumento del 15% en este nuevo modus operandi. El incremento del riesgo delictivo también está impactando en las primas de seguro, según Fernando Noriega, director de la compañía en México. "Los delincuentes desmantelan los camiones robados y venden sus partes en el mercado secundario. En el pasado, si un camión era sustraído, eventualmente se recuperaba. Sin embargo, en la actualidad, la recuperación de los vehículos robados se ha vuelto más improbable, lo que resulta en un aumento de los costos tanto en el ámbito de los seguros como en la distribución", dice Noriega. En la Ciudad de México, se han identificado lugares específicos donde se comercian con fuerza estas mercancías robadas, como el mercado de la San Felipe y Las Torres. A pesar de la evidencia de estos mercados negros, las autoridades no han tomado medidas significativas. Román sugiere que el crimen organizado está diversificando sus actividades, encontrando en el deshuesamiento de camiones una nueva línea de negocio. Advierte sobre la importancia de que las autoridades regulen de manera más estricta la compra de vehículos usados para frenar la demanda y, por ende, reducir la oferta de autopartes robadas. "En el pasado, la adquisición de vehículos usados no era común, pero la existencia de una oferta sugiere la presencia de una demanda latente. Por esta razón, resulta crucial que las autoridades dirijan su atención hacia la demanda, adoptando regulaciones más rigurosas en el proceso de compra de vehículos y estableciendo controles más estrictos. Al bloquear esta demanda, se puede lograr la reducción de la oferta del mercado ilícito", afirma Román.

]]>
Empresas Autotransporte de carga Industria del transporte Secretaria de Comunicaciones y Transportes Mon, 27 Nov 2023 22:19:50 GMT Update date: Mon Nov 27 17:19:49 EST 2023 0000018c-1253-d6e0-a3ae-9f77dfd10003 Tzuara De Luna imagen de convoy de camiones circulando en carretera
Crece la oleada de motos de China y de India; se mantienen las legendarias https://expansion.mx/empresas/2023/11/24/crece-la-oleada-de-motos-de-china-y-de-india-se-mantienen-las-legendarias El mercado mexicano de oferta de motos vive un boom de nuevas marcas con productos provenientes de países de Asia.

Si el mundo de los automóviles vive una oleada de marcas chinas y de India, el rubro de las motocicletas no es la excepción; nuevas marcas se están presentando en Expo Moto 2023 con múltiples ofertas para los consumidores que buscan una movilidad personal más ágil en la Ciudad. En este Expo Moto 2023 , que se realiza del 23 al 26 de noviembre en el World Trade Center, llamaron la atención lo mismo marcas premium como BMW , Indian y Harley Davidson , pero también marcas que ni siquiera tienen concesionarias como son las marcas hermanas Benda y QJ Motor o, también, TVS que apenas llega al mercado mexicano.

Debido a las recientes modificaciones del reglamento de tránsito en la Ciudad de México en las que –además de obligar a los conductores a usar casco en todo momento– se llegó a manejar que se modificaría la norma para sólo permitir la circulación de motocicletas arriba de 400 cc en vías rápidas o primarias , esa versión provocó que el mercado de motos con mayor capacidad se diversificara y los conductores de estos vehículos apuntaran a unidades de mayor cilindrada. Finalmente, el nuevo reglamento se quedó en los 250 cc, pero la preferencia de los consumidores muestra cambios cambiado y eso se nota en la oferta: ahora, se tienen una decena de modelos de 300 cc, igualmente decenas de modelos de 350 y hasta docenas de 400 cc con, todas con precios menores a los 100,000 pesos. Y en eso de los precios, las marcas asiáticas e indias están dando la batalla, un ejemplo es la Ronin de VTS , presentada este viernes en Expo Moto con un precio de aproximadamente 65,000 pesos, dependiendo del tipo de compra. Pero como en gustos se rompen géneros y la oferta de motos es más amplia que hace unos años, la recomendación al comprador es revisar las opciones y atender sus requerimientos y necesidades de uso y, para eso, la opción de Expo Moto, pues te permite comparar marcas, precios y modelos, todo en el mismo lugar, y te facilita encontrar productos que van desde los 30,000 hasta de más de 1 millón de pesos; y, claro, de paso presumir fotos en tus redes sociales.

]]>
Empresas Autos chinos en México Afición por la moto Sat, 25 Nov 2023 00:41:55 GMT Update date: Fri Nov 24 22:38:14 EST 2023 0000018c-03e0-daf8-a7df-9bee6f3c0003 Octavio Ortega expo moto 2023.jpeg
El gobierno busca descentralizar la AFAC para conservar la Categoría 1 https://expansion.mx/empresas/2023/11/24/plantean-descentralizacion-para-conservar-categoria-1-aerea Desde presidencia se busca la publicación de un decreto para descentralizar la Agencia Federal de Aviación Civil en búsqueda de no perder de nueva cuenta la categoría de seguridad aérea.

En septiembre pasado México recobró la Categoría 1 en cuanto a seguridad aérea, que implicó principalmente el detenimiento de nuevas rutas entre el país y Estados Unidos. Tras poco más de dos años de estar en Categoría 2 , el gobierno federal asegura ya estar preparándose para conservar la nueva asignación. Para la siguiente legislatura, se alista la descentralización de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). El objetivo detrás de esto es que éstas tengan mayor albedrío en cuanto a los recursos que utilizan y eso contribuya a conservar la Categoría 1.

“Para mí lo más importante en la Categoría 1 es convertir tanto a SENEAM como a la AFAC en descentralizados. Hoy están desconcentrados, pero al convertirse en descentralizados podrán tener manejo de sus propios recursos, entonces así ellos toman lo que necesitan”, dijo el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, hace unos días al término de un foro en la Cámara de Diputados. La descentralización de los organismos se llevaría a cabo mediante un decreto efectuado desde presidencia. “Es muy importante garantizar que esta categoría no se pierda”, dijo el funcionario. “La naturaleza de esas entidades son de tecnología, entre radares y sistemas tienen que estar al día, necesitan mucha capacidad y recursos, tienen que estar bien”. Hace unas semanas, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), urgió a tomar acciones efectivas encaminadas a mantener la Categoría 1, aún más considerando las afectaciones que tuvieron las aerolíneas durante el confinamiento por el covid-19. Diana Olivares, presidenta del organismo, subrayó que con la entrada de Mexicana de Aviación, la nueva aerolínea estatal que empezaría operaciones el próximo 26 de diciembre, así como el recorte de slots para enero del próximo año, vuelve aún más prioritario el contar con una política integral enfocada al apoyo del sector y la iniciativa privada. “Es necesario contar con una política no solo para este sexenio, ya que esto es a largo plazo. Cualquier acción que se lleve a cabo debe estar cuidadosamente planificada , por lo que requerimos una política de manera urgente”, mencionó. Jiménez Pons explicó que el sector público se está apoyando a la industria aérea a través de la apertura de nuevos aeropuertos . “No es requisito (una acción integral de apoyo al sector). La acción que estamos preparando es hacer más aeropuertos. Ahorita se está terminando Tulum, el año que viene tenemos que terminar Puerto Vallarta y Tepic, además de que estamos haciendo planes para más aeropuertos como puede ser en Ensenada, San Miguel de Allende y Cuesta Alegre, a ver si revivimos el aeropuerto de Chichen Itzá, eso es en los que estamos”, concluyó.

]]>
Empresas Aerolíneas Volaris Aviación Fri, 24 Nov 2023 22:51:09 GMT Update date: Fri Nov 24 17:58:07 EST 2023 0000018c-027a-d6e0-a3ae-9f7eda1e0003 Tzuara De Luna tarifas aeropuertos
Iberdrola México centra la operación en sus clientes https://expansion.mx/empresas/2023/11/24/iberdrola-mexico-centra-la-operacion-en-sus-clientes Empresas de sectores tan diversos como el automotriz, el químico, el papelero, el metalúrgico o el de alimentos y bebidas, prefieren los servicios de la compañía por su atención y costos competitivos.

Para Iberdrola México, el cliente es una pieza fundamental. Por ello, busca brindar la mejor atención mediante servicios personalizados que, a su vez, contribuyen al éxito de sus negocios. La importancia del abasto continuo y oportuno de electricidad es esencial para poder cumplir con las tareas de cada empresa. Por ejemplo, la industria metalúrgica requiere de un elevado consumo de electricidad para su producción. Mientras que en el sector hotelero es de enorme importancia la continuidad de servicios para atender con excelencia a todos los huéspedes, y en el sector automotriz, es imprescindible que no haya interrupciones para poder mantener integrados todos los procesos de su extensa cadena de suministro.

Así, ante las múltiples necesidades, Iberdrola México cuenta con un equipo de gestores comerciales que analiza cada caso para proveer a sus clientes la solución más adecuada. Por ejemplo, con el sistema Smart Solar de generación distribuida, o apoyándolos en su migración al Mercado Eléctrico Mayorista. El soporte otorgado por sus asesores, así como por parte de su personal especializado en temas técnicos, ha sido muy bueno durante este periodo”. Cliente del sector automotriz. Después de explicar a los clientes las ventajas económicas de cada tipo de producto y los beneficios que conlleva para el medio ambiente, los gestores comerciales se comprometen a dar asesoría legal durante todo el proceso e implementación.

“Felicito al personal de Iberdrola México, ya que su seguimiento ha sido excepcional”. Cliente del sector servicios. De esta manera, gracias a su trayectoria de más de 20 años en el país, Iberdrola México conoce los requerimientos de cada industria y puede aportar soluciones focalizadas en cada cliente, con productos y sistemas que aprovechan las energías renovables y contribuyen al cumplimiento de metas medioambientales. Iberdrola México ofrece productos y servicios diseñados para cada negocio y sus necesidades, garantizando la excelencia y la eficiencia de sus servicios para que el cliente pueda centrarse en sus objetivos.

“El servicio que han ofrecido hasta el día de hoy es bueno. La comunicación que se puede tener tanto con el personal administrativo como técnico es inmediata y muy clara”. Cliente de la industria papelera. Al ser un referente de calidad, eficiencia y sostenibilidad, Iberdrola México ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio Iberoamericano de la Calidad en 2019 y 2021 o el Premio a la Excelencia Empresarial Asia-Pacífico en 2020 y 2022, siendo en esta segunda ocasión la única empresa en recibirlo de América. A nivel nacional, Iberdrola México se convirtió en el 2018 en la primera empresa privada del sector eléctrico en obtener el Premio Nacional de Calidad, y también lleva 11 años ininterrumpidos recibiendo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). ¿Qué objetivos tiene Iberdrola México a futuro? Para la empresa, es trascendental incentivar la implementación de energéticos de punta como el hidrógeno verde y seguirá acompañando a las empresas en sus objetivos de descarbonización. Todo ello con el fin último de contribuir al desarrollo energético sostenible del país.

]]>
Empresas Iberdrola energías renovables Energía solar Fri, 24 Nov 2023 20:05:26 GMT Update date: Fri Nov 24 15:05:25 EST 2023 0000018a-b3af-d685-adef-f7af7a110003 Branded Content Iberdrola México energía solar
Shell renuncia a cuatro áreas que ganó con la reforma energética https://expansion.mx/empresas/2023/11/24/shell-inicia-proceso-renunciar-tres-areas-gano-reforma La compañía solicitó al regulador del mercado comenzar con el proceso y éste ha aceptado.

El gigante Shell inició el proceso para renunciar a cuatro de las áreas que ganó durante las rondas petroleras de la reforma energética. La petrolera le ha solicitado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el regulador del mercado, terminar con estos cuatro contratos y el organismo ha aceptado la petición.

Shell ha decidido renunciar a la totalidad de las áreas que ganó durante 2018, todas ellas en aguas profundas del Golfo de México y localizadas frente a las costas de Tamaulipas. Shell notificó al regulador de su intención de renuncia desde octubre pasado. La petrolera ha argumentado como motivo de la renuncia que ha encontrado “calidad pobre en los yacimientos” y una prospección limitada. Todas las áreas estaban en la fase de exploración. Uno de los principales factores que no dejaron a la compañía llegar a la fase de producción fue el espesor de la roca del yacimiento y la presencia de sal. El regulador aún analiza si aplicará una penalización a la petrolera en dos de los cuatro contratos. La renuncia de Shell se suma a la de otras compañías como Repsol, BP y Chevron , que no han encontrado en las áreas que se adjudicaron las condiciones para producir crudo, como apuntaban sus planes cuando se abrió la industria en el país.

]]>
Empresas Shell Fri, 24 Nov 2023 18:10:29 GMT Update date: Fri Nov 24 15:11:27 EST 2023 0000018c-021d-d6e0-a3ae-9f3d2fa00003 Diana Nava Produccion de petroleo
¿Qué ofertas y promociones hay en el Black Friday 2023 en México? https://expansion.mx/empresas/2023/11/24/black-friday-2023 Estas son algunas tiendas con ofertas en el Black Friday 2023 en México. Te contamos cuáles son y cuándo empieza este día de descuentos.

La temporada de ofertas no termina. Recién acabó el Fin Irresistible y el Buen Fin en donde miles de tiendas ofrecieron descuentos en diversos artículos tanto en tiendas físicas como en línea y ahora se alista el Black Friday , que aunque nació en Estados Unidos, también los compradores en México podrán disfrutarlo. A continuación, te detallamos la fecha y tiendas participantes en 2023 .

¿Hay Black Friday en México? ¿Qué es el Black Friday? ¿Cuándo es el Black Friday 2023?

Sí, aunque es una temporada de ofertas que tiene su origen en el país vecino de Estados Unidos. A mediados de la década de 1950, en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, se llevaría a cabo un partido de fútbol americano entre integrantes del Ejército y la Marina. Sin embargo, la ciudad colapsó por tráfico debido a que se realizaría después del Día de Acción de Gracias. A los policías que no tuvieron días de descanso porque trabajaron jornadas de 12 horas, para controlar a las multitudes que abarrotaban la ciudad, se les atribuye que llamaron a este día “Viernes negro”. La iniciativa tuvo éxito y pronto los comerciantes de Filadelfia empezaron a usar ese término para describir a las hordas de personas que se daban cita en las tiendas de la ciudad el día después de Acción de Gracias . El Black Friday en México se realizará el viernes 24 de noviembre, aunque se prevé que se extienda hasta el último lunes de noviembre. Amazon informó que el Black Friday se llevará a cabo del 23 al 26 de noviembre.

Tiendas con ofertas Amazon: "El día del evento encontrarás ofertas en productos de todas nuestras categorías destacadas como Electrónica, Informática, Hogar, Cocina, Ropa, Moda, Deportes, Videojuegos, Bebé, Juguetes, Oficina y papelería, Libros, Música. Alimentos, Belleza y muchos más", detalla en su portal oficial. Temu Tiendas participantes: https://www.temu.com/channel/recommended-shops.html?title=Tiendas%20recomendadas&refer_page_el_sn=201824&_x_vst_scene=adg&_x_ads_sub_channel=search&_x_ads_channel=google&_x_ads_account=8530898794&_x_ads_set=20148831258&_x_ads_id=149277209476&_x_ads_creative_id=658974233225&_x_ns_source=g&_x_ns_gclid=CjwKCAiAsIGrBhAAEiwAEzMlC6R3Vc29YQSHn4ZyZrrhC5ZOdpDDvKE_yd9QPrTvnfn_PGAjK0zRmRoC2coQAvD_BwE&_x_ns_placement=&_x_ns_match_type=e&_x_ns_ad_position=&_x_ns_product_id=&_x_ns_target=&_x_ns_devicemodel=&_x_ns_wbraid=CjgKCAiAjfyqBhB1EigAZ1D0YDDPVdLD5KvWB_UGfAju2YNOPmS8JV2qKo424_7GSeKx9G6sGgIEeA&_x_ns_gbraid=0AAAAAo4mICGuHh4TRUTdxw9D1bUyrMujT&_x_ns_keyword=temu&_x_ns_targetid=kwd-4583699489&refer_page_name=home&refer_page_id=10005_1700837586610_zb4emvt495&refer_page_sn=10005&_x_sessn_id=rdftden7b6 Mercado Libre https://listado.mercadolibre.com.mx/black-friday Linio https://www.linio.com.mx/cm/black-days (del 25 al 28 de noviembre). Alibaba https://spanish.alibaba.com/g/black-friday_2.html?spm=a2700.7724857.0.0.25012556qdiuAy Play Station https://www.playstation.com/es-mx/deals/black-friday/ Nintendo https://www.nintendo.com/es-mx/store/sales-and-deals/#ciberofertas https://www.nintendo.com/es-mx/store/sales-and-deals/#ciberofertas

Algunas de las tiendas que ya anunciaron ofertas para el Black Friday son las siguientes:

]]>
Empresas empresas Hot Sale Fri, 24 Nov 2023 15:16:10 GMT Update date: Fri Nov 24 10:17:44 EST 2023 0000018b-f76c-d6e0-a3ab-ff7c3c2a0003 Dolores Luna Black Friday 2023 ofertas y promociones
El gobierno pidió a Iberdrola cesar los arbitrajes para comprar las 13 centrales https://expansion.mx/empresas/2023/11/24/gobierno-pidio-iberdrola-cesar-arbitrajes-compra-centrales La española es probablemente la compañía que más procesos legales ha abierto en relación con la política energética. Ahora deberá rescindir los procedimientos para que se concluya la compra.

El gobierno federal pidió a Iberdrola terminar con los arbitrajes internacionales que la española había comenzado y con todos los procesos legales que ésta abrió en juzgados y tribunales mexicanos como parte del acuerdo para comprar 13 de las centrales que la compañía tiene en el país. Fuentes relacionadas con el proceso y funcionarios han dicho a Expansión que esta petición fue incluida en el acuerdo al que se sometieron ambas partes para concluir la adquisición , y que hasta ahora se mantiene como privado. I berdrola y el gobierno mexicano han mantenido una fuerte disputa legal en todo lo que va del sexenio , derivado principalmente de los cambios legales promovidos desde la administración federal, como el aumento en las tarifas de porteo (de distribución) que pagan las centrales privadas, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica y modificaciones relacionadas con las plantas de autoabasto –que Iberdrola posee en gran número–.

La española abrió al menos dos procesos de arbitraje en un tribunal internacional en los últimos años. Uno de ellos relacionado con la central Topolobampo III –que se incluye en el paquete de adquisiciones, y que aún no ha entrado en operación– y otro más en relación con la planta El Carmen y un desacuerdo por un pago de gas que la estatal CFE le distribuyó durante la tormenta de Texas de febrero de 2021. Ni la CFE ni Iberdrola han dado a conocer el cese de los procesos. Aunque la estatal ha dado a conocer en sus últimos estados financieros una disminución en el número de arbitrajes que enfrenta, sin dar más detalles al respecto. La eléctrica española también tenía abiertos procesos en los juzgados especializados en competencia económica. Uno de ellos relacionado con la sanción histórica de más de 9,000 millones de pesos que el regulador del mercado le impuso en junio del año pasado a uno de los activos de su filial Iberdrola Monterrey. La compañía solicitó un amparo para evitar el pago de la multa. Todos estos procesos, según las fuentes, tuvieron que ser finiquitados para continuar con el resto de pasos para concluir el acuerdo en diciembre próximo. Iberdrola fue consultada, pero un portavoz de la compañía declinó hacer comentarios. Una fuente del gobierno federal, que habló bajo condición de anonimato, dijo que el cese de los procesos legales también fue necesario para que las autorizaciones que Iberdrola tenía pendientes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) pudieran ser resueltas y entonces el proceso de compra pudiera avanzar. “No es que realmente Iberdrola se quiera deshacer de sus litigios. El asunto de fondo es que la regulación de la Comisión Reguladora de Energía dice que las migraciones –un proceso para modificar los permisos– no se pueden llevar a cabo en tanto tengan conflictos legales con la CRE”, dijo la fuente. “Y entonces ahora ellos mismos han estado desistiendo de estos procesos”. Ayer Expansión informó que el regulador del mercado ya concluyó con todos los procesos regulatorios para el cierre de la compra. Iberdrola es probablemente la compañía privada que más procesos legales ha iniciado en desacuerdo a la política energética actual y algunas modificaciones que han cambiado el modelo de negocio del sector privado. La española y el gobierno federal han enfrentado disputas en todo lo que va del sexenio. Iberdrola y el gobierno mexicano acumulaban años de disputas y procesos legales que les llevaron incluso a cortes internacionales. "Hemos tenido algunas discrepancias, pero el diálogo lo puede todo, el diálogo y la buena voluntad", dijo el presidente López Obrador en el video cuando anunció la compra. El acuerdo se anunció de manera sorpresiva en abril pasado por un monto de alrededor de 6,000 millones de dólares. Las plantas serán operadas por la estatal CFE, aunque el gobierno federal es quien aportará los recursos para su adquisición. La compra se ha anunciado como parte de un plan para que la CFE recupere participación en el mercado de generación eléctrica, uno de los principales objetivos presidenciales.

]]>
Empresas Iberdrola CFE Fri, 24 Nov 2023 11:00:33 GMT Update date: Fri Nov 24 04:24:19 EST 2023 0000018b-fee5-d6e0-a3ab-fff5236b0003 Diana Nava Iberdrola
ASF halla irregularidades en gastos del IFT en viajes; regulador aclara déficit https://expansion.mx/empresas/2023/11/23/la-asf-detecta-irregularidades-en-gastos-del-ift-para-viajes-de-comisiones La entidad fiscalizadora encontró un déficit en viajes nacionales de 74,900 pesos y en las comisiones al extranjero encontró un faltante de 32,700 pesos.

La Auditoria Superior de la Federación (ASF) encontró irregularidades en los gastos de viáticos para comisiones nacionales e internacionales por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2022. La entidad fiscalizadora detalló en su último informe que en ese año el regulador de las telecomunicaciones destinó 16 millones 841 mil pesos para viajes de trabajo, de cuya cantidad se revisó el gasto de 8 millones 666 mil pesos, que representan el 51.5% del monto total.

A través de la muestra que se examinó, el ente fiscal detectó que el Instituto, a cargo del comisionado interino presidente Javier Juárez Mojica, realizó 138 comisiones a nivel nacional en 2022, es decir, viajes para asistir a foros, convenciones y actualización de temas de la industria en torno a la conectividad y regulación. De las cuales, 80 coberturas de trabajo por parte de 46 servidores públicos de dicha entidad dejaron un déficit en sus gastos. La ASF detectó que las 80 comisiones implicaron un gasto de 1 millón 425 mil pesos, pero los 46 funcionarios sólo comprobaron el desembolso de 1 millón 350 mil pesos, por lo que se detectó un déficit de 74,900 pesos. De las 50 comisiones restantes, el IFT pudo corroborar los gastos de viáticos para viajes de trabajo a través informes, comprobantes fiscales digitales por internet y transferencias bancarias al propio Instituto de los recursos no utilizados. Para el gasto para viajes al extranjero la ASF seleccionó para revisión una muestra de 19 comisiones en las que se erogaron 1 millón 408 mil pesos; 15 pudieron ser comprobadas con oficios, informes, tickets de taxis, gastos de alimentación y hospedaje y, en su caso, con la evidencia de las transferencias bancarias al IFT de los recursos no utilizados. Sin embargo, cuatro viajes internacionales de trabajo mostraron un déficit de 32,700 pesos, debido a que cuatro servidores públicos sólo comprobaron el gasto de 314,600 pesos de los 347,300 pesos que solicitaron como viáticos. La ASF detalló que el déficit detectado en gastos para viáticos está asociado a que, dentro de la operación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones no solicita a los funcionarios un informe donde detallen el gasto que implicó una comisión, pese a que en el marco operativo del regulador exista el requerimiento de rendición de cuentas en términos de viáticos. Además, la Auditoría encontró que el órgano regulador de las telecomunicaciones no cuenta con lineamientos o normas que regulen el uso de tarjetas de crédito en la que se “establezca controles del límite de crédito global autorizado, del tipo de gastos autorizados, de los límites de consumo mensual, de los plazos para la presentación de la documentación comprobatoria, y del mecanismo y los plazos para la recuperación de cargos no autorizados o no comprobados”. Y es que para el pago de boletos para comisiones nacionales e internacionales, el regulador cuenta con tarjetas de crédito empresarial de servicios asignadas a los Enlaces Administrativos de cada unidad responsable, para solicitar pagos y comprobación de viáticos. Dependencias como el IFT de manera anual son convocados a foros y convenciones tanto a nivel nacional como internacional para exponer y comentar el trabajo que realiza el regulador en torno a la industria de las telecomunicaciones.

El IFT aclara déficit y límites de uso de tarjetas de crédito Una vez que la Auditoría Superior de la Federación notificó al IFT el déficit por 74,900 pesos de viáticos nacionales y 32,700 pesos en gastos para viajes al extranjero, el regulador aclaró la situación. Los servidores públicos que habían mostrado un faltante en la comprobación de gastos, reintegraron el déficit en el Sistema de Gestión de Viáticos (SIGEVI), tal como “se evidencia en los reportes denominados “Reportes de gastos por partida”, así como en las pólizas de reintegro”, aseguró la ASF en su informe. Además el IFT actualizó el pasado 31 de agosto de 2023 los Lineamientos para la solicitud, pago y comprobación de viáticos y transportación en el desempeño de comisiones oficiales del Instituto por el titular de la Unidad de Administración, en los cuales se incluyen dichas precisiones. Para 2024 el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá un presupuesto de 1,680 millones de pesos, lo que implica un ligero descenso de 1.1% con respecto a los 1,700 millones de pesos que le fueron asignados este año, pero en línea con lo solicitado por el propio regulador, según datos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

]]>
Empresas Instituto Federal de Telecomunicaciones Thu, 23 Nov 2023 23:15:19 GMT Update date: Fri Nov 24 11:27:20 EST 2023 0000018b-fd6d-d6e0-a3ab-ff7d075b0003 Ana Luisa Gutiérrez La ASF detecta irregularidades en el IFT
América Móvil niega compra de empresa estatal de Argentina https://expansion.mx/empresas/2023/11/23/america-movil-niega-compra-de-empresa-estatal-de-argentina La compañía propiedad de Carlos Slim negó tener conversaciones para comprar la empresa estatal argentina de telecomunicaciones Arsat.

América Móvil, propiedad de Carlos Slim, no habría tenido conversaciones con el Gobierno entrante de Javier Milei en Argentina para comprar la empresa estatal argentina de telecomunicaciones Arsat, dijo un portavoz el jueves

"Es todo falso" señaló Arturo Elías, el portavoz y yerno del propietario del gigante mexicano de las telecomunicaciones, el magnate Carlos Slim. Citando fuentes cercanas al asunto, el medio digital La Política Online dijo que los planes para vender Arsat están muy avanzados, y señaló que un miembro del equipo de transición de Milei mantuvo el martes conversaciones con ejecutivos de la unidad argentina de América Móvil, Claro. El presidente electo de Argentina ha comenzado ya a tomar decisiones con respecto a las empresas estatales y el miércoles eligió como presidente ejecutivo de la petrolera YPF a Horacio Marín, según informaron dos fuentes.

]]>
Empresas AMÉRICA MÓVIL S.A. DE C.V. Carlos Slim Helú Thu, 23 Nov 2023 15:48:18 GMT Update date: Thu Nov 23 10:48:18 EST 2023 0000018b-fcdb-d6e0-a3ab-ffff99a90001 Reuters américa móvil ecuador
Iberdrola y el regulador concluyen los procesos para la venta de las 13 plantas https://expansion.mx/empresas/2023/11/23/iberdrola-regulador-concluyen-procesos-venta-13-centrales La Comisión Reguladora de Energía ya ha autorizado todos los procedimientos necesarios para la compra entre la española y el gobierno federal que, según los anuncios, quedará cerrada en diciembre.

Los procesos regulatorios para la venta de las 13 centrales de Iberdrola al gobierno mexicano ya están a punto de ser concluidos. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ya ha autorizado todos los procedimientos relacionados con la operación , de acuerdo con fuentes cercanas a la adquisición. Ayer miércoles, el regulador del mercado eléctrico entregó un informe sobre estas autorizaciones al presidente López Obrado r, dijo una de las fuentes que habló bajo condición de anonimato. La operación está planeada para ser concluida a finales de diciembre, pero abogados cercanos al proceso de venta dijeron a Expansión que podría ser anunciada antes. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) también debe autorizar la adquisición de las 13 centrales por parte del gobierno mexicano, pero hasta ahora ésta no se ha pronunciado.

El regulador del mercado eléctrico aceleró en sus últimas sesiones del pleno los procedimientos que tenían como sujeto a la española Iberdrola, después de meses de ralentización en todas autorizaciones relacionadas con empresas privadas. En su última sesión, del viernes pasado, l a Comisión aprobó la cesión de derechos de los activos La Venta III, Escobedo y la planta Dulces Nombres II , todos relacionados con la operación anunciada en abril pasado. A través de esta operación, Iberdrola ha desincorporado capacidad de estos tres activos y la ha transferido a una nueva razón social. Es decir, trasladó a una nueva compañía de su propiedad la capacidad de estas centrales que no son parte del trato hecho con el gobierno federal. Algunos de los activos que son parte de la operación incluyen centrales que operan bajo el régimen de autoabasto y como Productores Independientes de Energía. El gobierno mexicano estaría interesado solo en las plantas del segundo tipo. “Todo lo que hemos hecho hasta ahora está relacionado con facilitar el proceso de venta y cumplir con las condiciones que puso Iberdrola y que puso el Estado”, dijo una fuente al interior del regulador que pidió no ser citada. La Comisión Reguladora de Energía fue consultada, pero no respondió a una solicitud de comentarios. Un portavoz de Iberdrola dijo que la compañía no haría comentarios al respecto de la operación. En una revisión a las actas de las sesiones que la Comisión ha llevado a cabo durante este año, Iberdrola es la compañía privada a la que más se le han resuelto autorizaciones. Otra fuente al interior de la CRE dijo que aún se resolverán otros asuntos relacionados con la compañía, pero que ya ninguno de estos es “crítico”. En su mayoría, la Comisión ha aprobado la exclusión de socios de centrales de autoabasto propiedad de Iberdrola, es decir, la salida de clientes industriales de algunas de sus plantas. También ha autorizado que algunas centrales que funcionan bajo la figura de autoabasto migren a operar bajo un permiso único de generación para participar, como cualquier otra empresa, en el mercado eléctrico. Hasta antes del anuncio de la compra, en abril pasado, el regulador negaba este último tipo de autorizaciones a la compañía. En abril pasado el presidente López Obrador anunció la compra de 13 centrales propiedad de Iberdrola, que supone alrededor del 87% de la capacidad instalada que tiene hasta ahora la compañía española en México.La compra se hará por alrededor de 6,000 millones de dólares, según el anuncio de hace unos meses.

]]>
Empresas Iberdrola Thu, 23 Nov 2023 11:00:00 GMT Update date: Thu Nov 23 06:30:50 EST 2023 0000018b-fa74-d6e0-a3ab-ff74f1520003 Diana Nava Iberdrola
Mexicana tendrá como sede el AIFA y aspira a ser una aerolínea internacional https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/mexicana-de-aviacion-aifa La empresa iniciará operaciones el 26 de diciembre, según el último anuncio del presidente. Pero aún no hay estimaciones de sus operaciones diarias o de cuántos pasajeros transportará.

Los planes en torno a la nueva aerolínea estatal Mexicana de Aviación comienzan a tomar más forma. La empresa a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tendrá como sede el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles ( AIFA ) y aspira a ser una aerolínea internacional en el mediano plazo. Pese a que la empresa se encuentra “consiguiendo los aviones” que operará, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya le puso fecha para su puesta en marcha, que será el próximo 26 de diciembre .

La información en torno a la nueva aerolínea se ha comenzado a revelar de a poco. Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte, dijo este miércoles que Mexicana de Aviación incrementará de forma significativa la oferta del sector en el país. “Va a tomar el AIFA como hub, va a ser su centro de operaciones y de ahí se va a distribuir, pero lo deseable es que tenga una mayor participación , ojalá retome también sinergia con algunos equipos para cuestiones más regionales, pero yo creo que Mexicana puede cambiar el escenario de la oferta nacional”, mencionó al término de un foro en la Cámara de Diputados. Aún no hay estimaciones en torno a cuántas operaciones diarias tendrá o cuántos pasajeros transportará anualmente. Pero entre sus planes está el convertirse en una aerolínea internacional. La empresa iniciará operaciones a través de 20 destinos nacionales, entre ellos Guadalajara, Monterrey y Cancún. “Inicialmente sí (solo estará en México), pero tienen planes. Tiene que madurar, como en cualquier cosa. Debes de ir de menos a más. Yo creo que ellos deben de empezar a generar sus condiciones de trabajo y yo no dudo que en algunos años ya tenga vuelos internacionales”, mencionó Jiménez Pons. Al tratarse de la entrada de una empresa estatal al sector, las compañías privadas han pedido un “piso parejo”, pero aún no se conoce cuál será el modelo de negocio de Mexicana de Aviación. El presidente López Obrador dijo recientemente que la aerolínea está “adquiriendo aviones” bajo un modelo de renta con la asesoría de Boeing. Mexicana, tal y como lo han hecho las aerolíneas comerciales, tiene que presentar un plan a detalle de la flota que las integra. Jiménez Pons dice que la aerolínea ya está trabajando en ello. “Están en eso con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), son cosas muy técnicas, es a partir de la flota. En el momento que presentan sus aviones, su programa de mantenimiento, de tripulación, capacitaciones, es un programa muy técnico y el instrumento que tiene la Secretaría para controlar esto es la AFAC”, concluyó.

]]>
Empresas Aerolíneas Aviación Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Aeropuertos y Servicios Auxiliares Thu, 23 Nov 2023 00:14:17 GMT Update date: Wed Nov 22 19:14:16 EST 2023 0000018b-f94c-daf8-a7db-fbce1eca0003 Tzuara De Luna Mexicana de aviación operará en el AIFA
92 % de la energía eléctrica de Bimbo proviene de fuentes renovables https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/92-de-la-energia-electrica-de-bimbo-proviene-de-fuentes-renovables La panificadora líder a nivel mundial, celebró su Cumbre Global de Sustentabilidad, en nuestro país, en donde destacó su compromiso por buscar soluciones ante los retos actuales y en el futuro.

Durante el encuentro, en donde participaron actores destacados dentro de la cadena de valor de Grupo Bimbo, los principales temas de los paneles fueron las necesidades, las acciones y las soluciones para hacer frente a los retos globales en materia del cuidado del medioambiente y los recursos naturales.

En nuestro viaje para ser una empresa más sustentable, hemos establecido metas y ambiciones concretas para hacer de este mundo un lugar mejor para las generaciones presentes y futuras. Nuestra primera Cumbre Global de Sustentabilidad nos permitió compartir buenas prácticas y avances, los cuales buscamos que inspiren a todos los actores y con ello seguir trabajando entre todos en la preservación de nuestro planeta.

Se dieron a conocer las mejores prácticas, así como avances de su Estrategia de Sustentabilidad. Incluso, establecieron planes de colaboración para alcanzar metas compartidas, como el lograr las cero emisiones netas de carbono al 2050. Un avance importante es que en México, Estados Unidos, Brasil, Corea del Sur, Guatemala, China, Kazajistán y Marruecos; Grupo Bimbo ya operan con 100 % de energía eléctrica renovable, de manera que suma 27 países que cumplen con esta característica, de un total de 34 en los que tiene presencia. Asimismo, dieron a conocer que el 92 % de la energía eléctrica a nivel global del grupo proviene de fuentes renovables como el sol y el viento.

Los pilares de la compañía La meta hacia las cero emisiones netas de carbono al 2050 es muy ambiciosa, sin embargo, seguimos dando pasos firmes no sólo con el uso de energía eléctrica limpia, sino también con nuestra flota de reparto sustentable donde tenemos más de 5,000 vehículos que usan combustible alterno y 2,500 de estos son unidades eléctricas.

Hoy en día, el grupo impulsa prácticas de agricultura regenerativa en 86 mil hectáreas de cultivo de trigo y maíz contribuyendo a la captura de carbono y a promover la salud de los suelos. Más de 570 agricultores en México han sido capacitados para utilizar esta práctica. · Para 2030 buscan llegar a más de 200,000 hectáreas de trigo cultivadas con prácticas regenerativas. · En 2050 pretenden que el 100 % de sus ingredientes clave sean obtenidos de tierras cultivadas con estas prácticas. Incluso, respecto a otros pilares dentro de la organización, destacaron que en el de “Para Ti” el 98% de sus productos de consumo diario están libres de saborizantes y colorantes artificiales; mientras que en “Para la Vida”, tan sólo en 2022, se han implementado más de 230 proyectos del programa “Buen Vecino”. De esta manera, Grupo Bimbo sigue avanzando hacia su propósito de “Alimentar un Mundo Mejor” con acciones concretas para alcanzar las metas planteadas al 2030 y 2050.

]]>
Empresas GRUPO BIMBO, S.A.B. DE C.V. Sustentabilidad energías renovables Wed, 22 Nov 2023 21:52:19 GMT Update date: Wed Nov 22 16:57:50 EST 2023 0000018b-f8f7-d6e0-a3ab-fff77d5f0003 Branded Content Foto general del panel en la Cumbre Global de Sustentabilidad de Bimbo.
Una iniciativa quiere bajar impuestos para impulsar los autos eléctricos https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/preparan-estimulos-fiscales-para-automotrices-diputados La Cámara de Diputados quiere tener una iniciativa lista para ser enviada al Senado antes del 15 de diciembre. El documento buscaría exentar algunos impuestos a las automotrices.

El apoyo gubernamental para la electrificación automotriz en México comienza a tomar más forma. Desde la Cámara de Diputados se está preparando una iniciativa que contempla la exención de algunos impuestos en miras de apoyar la producción de autos eléctricos e híbridos en el país. El objetivo es que esta minuta, promovida desde la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, sea aprobada antes del 15 de diciembre , para después ser enviada a la Cámara de Senadores.

"No les podría hablar todavía de números porque no se ha definido, o sea, la minuta todavía no lo trae y no les podría compartir exactamente cuál es el monto, pero estamos considerando que no sea algo que afecte presupuestalmente el paquete fiscal de nuestro país”, mencionó Edna Díaz, presidenta de la comisión. Algunos fabricantes de vehículos se han mantenido al margen de incorporar a su oferta vehículos que utilizan esquemas de energía más amigables con el medio ambiente por la falta de infraestructura en México para mantenerlos, como la red de cargadores. A noviembre de este año, existen 1,189 puntos de carga para autos con este tipo de tecnología. La cifra se ha mantenido igual con respecto a noviembre del año pasado, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes. Pese a ello, la minuta aún no contempla acciones relacionadas con la ampliación de esta red. “Hasta el momento no la tiene contemplada, pero a mí me parece que es un tema tan grande que tendrá que ser seguramente una minuta solo para eso”, añadió Díaz. Desde la perspectiva de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, se necesita una política integral para que la electrificación del sector se vuelva una realidad. El organismo considera que con una acción transversal, para 2030 cerca del 40% de las ventas de automóviles corresponderían a unidades con estas nuevas tecnologías. Mientras que, sin ésta, el porcentaje no llegaría a más de 20%. La cifra actual de ventas se mantiene por debajo del 5%. “Habrá que ver el alcance de estos incentivos, fiscales y no fiscales, que vengan de los dos tipos, tanto a la producción como al consumo (…). Todo es mejorable y eso es mejor que nada, pero lo que estamos buscando es que la infraestructura se desarrolle ya, hace falta mucha infraestructura”, aseveró José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) al término de un foro en la Cámara de Diputados. México es el séptimo productor de automóviles a nivel mundial. Para conservar esta posición, la industria considera que es prioritario el tomar cartas en el asunto . “La electromovilidad y las energías limpias son un tema del presente. Ya están aquí y van a ir con México o sin México, y más vale que nuestro país también vaya por esa vía”, concluyó Zozaya.

]]>
Empresas Automotriz Industria automotriz Asociación Mexicana de la Industria Automotriz vehículos eléctricos Wed, 22 Nov 2023 21:35:44 GMT Update date: Wed Nov 22 16:35:59 EST 2023 0000018b-f80d-d6e0-a3ab-ff3d16a70003 Tzuara De Luna Comodidad y ahorro, las bases de la nueva movilidad
Claro Sports incorpora sus contenidos deportivos a Pluto TV https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/pluto-tv-claro-sports-contenidos-deportivos La empresa de contenidos audiovisuales, propiedad de América Móvil, agregará su programación a la plataforma de streaming gratuita en 17 países de Latinoamérica.

Claro Sports logró un acuerdo con Pluto TV para que sus contenidos deportivos sean incorporados a la plataforma de streaming gratuita y disfrutados las 24 horas del día en 17 países de Latinoamérica a partir de hoy Claro Sports estará disponible en México, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El canal deportivo, propiedad de América Móvil, cuenta con una sólida cartera de derechos deportivos que incluye los esperados Juegos Olímpicos de París 2024 y otros importantes eventos y torneos en muchas modalidades deportivas como fútbol, baloncesto, fútbol americano, MMA, golf, voleibol, ciclismo y más. “Esta es la primera alianza fast de Claro Sports en la región, ampliando el alcance a la audiencia general en asociación con Pluto TV. La incorporación de Claro Sports refuerza la estrategia de Pluto TV de ampliar su oferta deportiva en la región. Pluto TV también ofrece otros canales y contenidos relacionados con el deporte, como Realmadrid TV, el canal DAZN Women's Soccer y varios canales dedicados al deporte”, explicó Claro Sports en un comunicado de prensa. En la actualidad, Pluto TV ofrece más de 170 canales gratuitos en todos los países de habla hispana y más de 130 canales gratuitos en Brasil con contenido curado de más de 250 socios de contenido en la región, incluyendo las principales cadenas de televisión, estudios de cine, distribuidores y empresas de medios de comunicación. Pluto TV está disponible de forma gratuita en teléfonos inteligentes y tabletas iOS y Android, televisores inteligentes como Samsung y LG, dispositivos de streaming y en el propio sitio web de Pluto TV.

]]>
Empresas Streaming Wed, 22 Nov 2023 20:57:26 GMT Update date: Wed Nov 22 15:57:26 EST 2023 0000018b-f8a4-d6e0-a3ab-ffb4052d0003 Expansión Pluto TV Sports
El panorama retador que Chedraui, Soriana y Walmart enfrentan en Acapulco https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/panorama-retador-chedraui-soriana-walmart-acapulco Las tiendas de autoservicio ya han reabierto sus puertas en Acapulco. Pero una muy probable baja en las ventas derivado de los estragos del huracán Otis será el siguiente obstáculo a vencer.

Acapulco se repone a cuentagotas del devastador paso de Otis. La iniciativa privada y los gobiernos local y federal se han esforzado por reactivar las actividades económicas. Entre ello, las cadenas de supermercados que operan en la entidad ya han restablecido sus operaciones, después de las pérdidas materiales resultado del huracán y de los saqueos. Ahora el desafío será mantener el consumo en medio de la recuperación de la economía local, afectada en mayor parte por la pausa al turismo. Los esfuerzos han comenzado con el intento de garantizar que los habitantes de Acapulco tengan ingresos disponibles para sus necesidades básicas. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó a inicios de mes que desplegará un programa de empleo temporal para que los empleados de los hoteles laboren en otros de las cadenas, o que incluso sean reubicados.

¿Qué tiendas ya están en operación?

Para los supermercados, el reto será atrapar a los consumidores, aunque ya se espera un efecto negativo en sus ingresos en la entidad. Carlos Hermosillo, analista independiente de consumo, estima que las ventas de Walmart, Chedraui y Soriana verán una disminución en sus ingresos derivado de la baja que ya se prevé en las ventas, aunque este no será el único factor. “Hay que considerar la posibilidad de gastos extraordinarios en relación a la rapiña, aunque esto variará dependiendo de la cobertura de seguros que tenga cada cadena. En definitiva, no es un fenómeno que pasará desapercibido por los supermercados en los resultados del último trimestre del año”, refiere. Hasta ahora, las empresas no han hecho público el monto en pérdidas por los actos de rapiña, ni cuánto prevén gastar en la remodelación de las tiendas. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) ha documentado que entre sus asociados sumaron más de 70 tiendas dañadas, con un estimado de daños por 390 millones de pesos. Chedraui, Soriana y Walmart, que están entre las empresas con tiendas en Acapulco, ya reiniciaron sus operaciones en Acapulco, la mayoría casi dos semanas después de que el Otis tocó tierra. La reapertura de los autoservicios no demoró. Walmart de México abrió sus tiendas Bodega Aurrera La Polar, Bodega Aurrerá Universidad y Sam’s Club Diamante durante la semana del 6 al 10 de noviembre. La empresa también redujo en 30% los precios en productos de primera necesidad en sus tiendas ubicadas en Chilpancingo.

Tres días más tarde, Soriana anunció la reapertura escalonada de dos de sus once unidades en Acapulco, junto con el restablecimiento de la cadena de suministro. A partir de esa fecha, cada semana la empresa abrirá una de las unidades afectadas por Otis. También el 6 de noviembre Chedraui abrió cuatro de sus tiendas en la ciudad, ubicadas en la zona Diamante, en la avenida Costera Miguel Alemán, en la zona Centro y en Cayaco. Una semana después, abrió su unidad de Pie de la Cuesta. Arturo Vasconcelos, director general adjunto de Grupo Chedraui, dice en entrevista que con la apertura de sus unidades en Acapulco, también se incorporó el total de la planilla de colaboradores, aunque por ahora no están disponibles todos los productos en su piso de ventas. “En la operación de hoy en Acapulco estamos brindando los productos que necesitan nuestros clientes y empezamos, por temas de premura, con los productos más básicos para que puedan hacer una despensa completa al menor costo posible”, apunta. “Ya tenemos mucha variedad (en todas las líneas de productos), pero aún tenemos que complementar”, dice. El directivo detalló que ahora están en la etapa de restablecer en su totalidad las cadenas de suministro, sobre todo la de productos fríos. Después darán paso a la reconstrucción a fondo de las unidades afectadas. No reveló el monto que la empresa piensa desembolsar para ello. “Seremos capaces de adaptarnos a la realidad que se nos presente en este momento y el futuro en cuanto a las condiciones de la plaza, sin embargo para nosotros el hecho de que hayamos abierto las cinco tiendas y tener a todos nuestros colaboradores, habla del compromiso que tenemos con la entidad”, comenta. En México, Grupo Chedraui cuenta con 438 tiendas al terminar el tercer trimestre del año, de todos los formatos, es decir, Chedraui, Supercito, Super Che y Artelli.

]]>
Empresas Huracán Huracán Otis GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. Wed, 22 Nov 2023 19:59:46 GMT Update date: Wed Nov 22 18:43:21 EST 2023 0000018b-e02a-daf8-a7db-faae15c60000 Mara Echeverría Walmart
CFE Telecom venderá tarjeta SIM y eSIM en su página oficial de internet https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/cfe-telecom-sim-esim-gratis La empresa actualmente cuenta con 18,586 puntos de recarga en Financiera para el Bienestar y el Servicio Postal Mexicano y pequeños comercios.

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos comenzará a comercializar tarjetas SIM así como SIM´s virtuales o mejor conocidas como eSIM en su página oficinal de internet. Las eSIM serán provistas por Altán Redes, cuya firma mantiene un convenio de compartición de infraestructura y de ingresos con CFE Telecom. El 15 de junio de este año la empresa de la Red Compartida ganó una licitación de CFE Telecom para entregar 10,001 tarjetas e-SIM para la provisión de servicios móviles. El monto máximo estipulado para esta adquisición fue 200,020 pesos, según el documento de fallo al que Expansión tuvo acceso.

¿Cómo conseguir un SIM o eSIM de CFE gratis? Paquetes de internet de CFE

El contrato resultante de esta licitación tiene una vigencia de seis meses, a partir del 30 de junio, fecha en la que se firmó el convenio entre ambas compañías. Finalizará el 31 de diciembre de este año. En un comunicado de prensa, la compañía aseguró que ambas SIM no tendrán costo y a través de ella los consumidores podrán acceder a los 12 paquetes de conectividad con los que actualmente opera. Para conseguir un SIM o eSIM de la CFE sólo debes entrar a la página oficial del organismo y solicitarla, sin embargo para obtener paquetes y datos es necesario contratar un plan adicional. La empresa subsidiaria de la CFE cuenta con paquetes prepago desde 45 pesos que duran un día, así como mensuales desde 150 a 300 pesos; también ha habilitado ofertas semestrales con precios que oscilan entre los 400 hasta los 1,200 pesos, y anuales desde 700 hasta 2,100 pesos. La empresa actualmente cuenta con 18,586 puntos de recarga en Financiera para el Bienestar (FINABIEN) y el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) y pequeños comercios. La compañía que fue creada en 2019 tiene como objetivo ir a lugares en donde aún no hay presencia de operadores de telecomunicaciones tradicionales para cerrar la brecha digital. Desde el año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador ha enfocado sus esfuerzos para acelerar su proyecto de telecomunicaciones. Con información de Ana Luisa Gutiérrez

]]>
Empresas Conectividad Wed, 22 Nov 2023 18:45:02 GMT Update date: Wed Nov 22 13:45:02 EST 2023 0000018b-f7e8-daf8-a7db-ffeefeb80003 Expansión CFE Telecom dará SIM y eSIM gratis
México daría facilidades a fondo de EU para renegociar las deudas de AHMSA https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/mexico-facilidades-fondo-eu-renegociar-deudas-ahmsa La siderúrgica tiene deudas con el Estado mexicano por alrededor de 5,000 millones de pesos.

El Estado mexicano daría facilidades a un fondo de Estados Unidos para que renegocie las deudas de la siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA) con entidades públicas, en medio de la reestructura financiera en que está sumida la empresa, dijo el miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador. Grupo Acerero del Norte, que controla a AHMSA, acordó en marzo entregar su participación mayoritaria a un conjunto de inversionistas extranjeros por un monto inicial de 200 millones de dólares, con el objetivo de dotar de recursos frescos a la compañía y sacarla a flote.

"Se va avanzando, lo está viendo el secretario de Hacienda, hay un fondo extranjero, no de China sino de Estados Unidos, interesado, y ya se ha ido avanzando con este propósito para buscar el rescate", afirmó el mandatario en su rueda de prensa diaria, sin identificar al fondo. López Obrador ha dicho en el pasado que las deudas de la firma con empresas estatales mexicanas rondan hasta 5,000 millones de pesos (291 millones de dólares). Medios mexicanos informaron en abril que Argentem Creek Partners, que tiene su sede principal en Nueva York, se había convertido en el nuevo propietario de AHMSA y en julio reportaron que el fondo había solicitado financiamiento en Estados Unidos para reactivar la producción de la acerera y sacarla de su actual estado de insolvencia. El fondo estadounidense no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters sobre las supuestas conversaciones con las autoridades mexicanas. AMLO aclaró que el Gobierno no iba a perdonar el pago de las deudas de la compañía con el fisco, la empresa eléctrica estatal CFE o con la seguridad social. "Cuando hablo de rescate es que nosotros demos facilidades para renegociar la deuda que tiene la empresa con el Gobierno en su conjunto", dijo. A la precaria situación financiera de AHMSA se suma el litigio por el que fue extraditado en 2021 desde España su anterior presidente, Alonso Ancira, por un escándalo de sobornos de la brasileña Odebrecht en la venta con sobreprecio a la petrolera estatal Pemex de una planta de fertilizantes.

]]>
Empresas Alonso Ancira Elizondo Wed, 22 Nov 2023 18:13:21 GMT Update date: Wed Nov 22 13:14:09 EST 2023 0000018b-f82f-d6e0-a3ab-ff3fafc50003 Reuters AHMSA
La condonación de servicios en Acapulco costará 100,000 mdp para las telecom https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/la-condonacion-de-servicios-en-acapulco-costara-100-000-mdp-para-las-telecom Las empresas de telecomunicaciones ha dicho que eximirán a sus usuarios del pago de servicios por al menos dos meses, e incluso más tiempo como una forma de apoyo tras el paso de Otis.

Los servicios de conectividad se han convertido elementales para mantener actualizada a la población sobre los avances de la reconstrucción de Acapulco, Guerrero tras el paso del huracán Otis, que tuvo como consecuencia la pérdida de bienes materiales e incluso de ingresos económicos. Para evitar ‘desconexiones’ de internet y telefonía móvil entre la gente de dicha entidad, las empresas de telecomunicaciones han decidido condonar los servicios, lo cual implicará para la industria un gasto mensual de 100,000 millones de pesos.

¿Cuánto costará reparar a las telecom los daños de Otis?

Empresas como Izzi, Totalplay, AT&T han decidido eximir los cobros de sus servicios por al menos dos meses, cuyo apoyo inició a partir de noviembre, lo cual ascendería a un gasto total de 200,000 millones. Mientras que Megacable ha dicho que el subsidio para los consumidores de Acapulco durará incluso más de dos meses, por lo que el monto podría ascender. Enrique Yamuni, director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información (Canieti), explicó que la industria decidió condonar los gastos de conectividad porque el internet se convirtió en un bien relevante para mantener informada a la población en especial sobre los apoyos sociales, económicos, de especie, entre otros, que se puedan entregar, y de no hacerlo se corría el riesgo de dejar sin ese apoyo a alrededor de 200,000 clientes que actualmente cuentan con contrato con alguna de las compañías de conectividad como Izzi, Totalplay, Megacable, Telefónica, AT&T, y otras. A casi un mes del paso del huracán en Acapulco los trabajos de reconstrucción continúan. La industria de las telecomunicaciones, al igual que otros sectores, aún busca restablecer al 100% la operación levantar e incluso retirar red e infraestructura que fuera desecha por Otis. Pero este trabajo podría prolongarse incluso hasta seis meses, debido a que en dicha entidad existen 4,500 kilómetros de redes, lo cual hace más complejo el proceso de rehabilitación, en especial la fibra óptica, cuyo material es sumamente fino, aseguró a Expansión el directivo de la Canieti que conglomera a gran parte de las compañías que ofrecen servicios de conectividad. “Aún seguimos en el trabajo de mantenimiento, pero por fortuna las empresas de telecomunicaciones no estamos en el mismo rubro porque algunas son de servicios fijos y otras de móviles y esto nos puede ayudar a avanzar más rápido para volver a conectar a toda la población de Acapulco”, dijo Yamuni. Megacable, quien es un nuevo jugador de servicios fijos en Acapulco, contaba con 500 kilómetros de fibra óptica, cuya red quedó totalmente afectada, tras el paso del huracán. Hasta ahora la empresa ha podido rehabilitar el 25% de su red. Enrique Yamuni, también CEO de la firma de telecomunicaciones de Guadalajara, compartió que toda la red que tenía tendida en esa zona tendrá que ser reparada y para lo cual se requerirá de una inversión de 68, 966 millones de pesos, debido a que cada kilómetro de fibra ronda los 8,000 dólares [equivalentes a 137,933 pesos]. Y aunque es una inversión que no tenía prevista la compañía, Yamuni asegura que el factor financiero no será uno de los principales retos para reparar al 100% la red de la compañía. Para el directivo los principales obstáculos para reconstruir su red es la basura que ha comenzado a acumularse en la zona. “En el puerto hay un mundo de basura, y muchos cuerpos de animalitos muertos que fueron arrasados por el huracán y limpiar todo esto es un obstáculo grande y yo creo que eso es algo que hará que nos llevemos más meses en restablecer los servicios, pero además esto es una amenaza silenciosa. Porque la basura puede causar una emergencia sanitaria próximamente por eso creo que es un crimen lo que hizo el gobierno federal el haber dado por terminada la emergencia en esa entidad”, lamenta Yamuni en entrevista con Expansión. Otra barrera que podría alargar la reconstrucción de la red de las telecomunicaciones en Acapulco es la inseguridad y el crimen organizado que desde hace un tiempo ha convertido a la zonas en un punto sensible. Pero en medio del caos y los titánico que se tornará la reconstrucción del puerto de Acapulco, uno de los grandes puntos del turismo, el directivo de la Canieti y de Megacable asegura que esto podría ser una oportunidad para desarrollar un plan integral para mejorar la infraestructura del Estado y en especial para integrar a los pobladores que no antes vivían en cerros en viviendas vulnerables. “La gente de Acapulco que tenía poco ahora se ha quedado sin nada, y creo que debemos aprovechar esta coyuntura para ayudarlos y llevarlos a otros lados. A zonas seguras, bien planeadas y con buenos servicios y yo creo que en medio de la tragedia habría una oportunidad de oro para Acapulco pero esto dependerá de la política que determine el Estado”, concluye Yamuni.

]]>
Empresas Telecomunicaciones Wed, 22 Nov 2023 16:00:12 GMT Update date: Wed Nov 22 11:00:21 EST 2023 0000018b-f3de-daf8-a7db-fbde544d0003 Ana Luisa Gutiérrez En Acapulco llevan a cabo la limpieza de la zona de desastre por Otis.
El nuevo decreto de trenes para pasajeros que pone en jaque a la industria https://expansion.mx/empresas/2023/11/22/decreto-trenes-pasajeros-mexico-pone-jaque-industria Las nuevas disposiciones efectuadas desde Presidencia dejan un panorama ambiguo y de posibles amparos por parte de las empresas del sector.

Es oficial. El gobierno de México tiene el objetivo de revivir el transporte ferroviario de pasajeros en el país, a través de un decreto por el que se pondrán en marcha siete rutas . Sin embargo, la nueva meta presidencial y las modificaciones regulatorias traen consigo más preguntas que respuestas, y ponen en jaque a las empresas que tienen concesionadas las vías para el transporte de carga. Como parte de las nuevas reglas del juego, las actuales concesionarias, concentradas principalmente en CPKC de México y Grupo México Transportes (Ferromex-Ferrosur), tendrán hasta el 15 de enero del próximo año para presentar un plan encaminado a la reactivación del transporte para pasajeros, lo que de forma intrínseca les implicará modificar sus operaciones .

Los pormenores en torno al decreto no están claros, pero los efectos de no llevarlo a cabo sí : si las empresas no presentan dicho plan en el plazo indicado, serán las Fuerzas Armadas quienes se encarguen del nuevo proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. La medida busca utilizar la infraestructura existente para los trenes de carga. De acuerdo con Calidad Mexicana en Desarrollo Ferroviario, una consultoria del sector, son 8,000 kilómetros de vía los que inicialmente se están contemplando, es decir, 35% de la infraestructura existente en el país. Los trenes para pasajeros es un negocio que en casi todo el mundo necesita de subsidios para ser rentable. Benjamín Alemán Castilla, extitular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), destacó que las concesionarias actuales podrían buscar una asociación público-privada. “Lo más sensato sería que las empresas ferroviarias dijeran que sí a una asociación público-privada en la cual proveerían el sistema de pasajeros, pero que le digan al Estado que las ayude a financiar el subsidio, porque claramente esto no es rentable (...). El mejor equilibrio sería que la empresa ferroviaria dijera que sí lo van a hacer, pero que el dinero que le van a dar al ejército, ahora se lo tuvieran que dar como subsidio para mantener la operación ”, dijo en entrevista con Expansión . Al tratarse de la coexistencia del transporte de carga y pasajeros, priorizando éste último como lo indica el decreto, la medida implicará cambiar las operaciones diarias de las ferroviarias. Es decir que, si antes hacían 10 viajes en determinada ruta, éstas tendrían que disminuirlas. De acuerdo con información proporcionada a Expansión , Grupo México Transportes, de Germán Larrea, prepara una postura que publicará en los siguientes días, puesto que aún evalúa la medida, mientras que CPKC de México realiza un estudio en conjunto con el gobierno para su viabilidad. Para Juan Carlos Miranda, perito en ferrocarriles por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, es “sumamente limitado” el tiempo dado por el Gobierno para hacer los estudios correspondientes del nuevo rumbo que seguirá el sector, pues se tiene que analizar la viabilidad económica , aún más tomando en cuenta el dinamismo creciente en el intercambio de mercancías por fenómenos como el nearshoring . “Es un plazo sumamente limitado para poder hacer los estudios. Ello genera riesgo de inadecuada toma de decisiones. En caso de que la Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina presten el servicio mediante derechos de paso en las vías concesionadas o construyendo vías independientes, el problema será el mismo: requerirán estudios adecuados para el diseño pertinente de la infraestructura del servicio de pasajeros”, dice Miranda, experto ferroviario. Pero, más allá de las complicaciones operativas, las herramientas legales para su puesta en marcha ya están dadas. Tras la reforma constitucional de 1995, el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles fue sustituido, en miras de permitir la participación de privados mediante el otorgamiento de concesiones. En dicha modificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno dejó abierta la posibilidad de que el transporte ferroviario fuese de pasajeros y de carga, por lo que, desde la perspectiva de Luis Rodríguez Alemán, especialista en derecho constitucional y administrativo, se cuentan con los mecanismos legales para implementar el nuevo objetivo presidencial. No obstante, aún quedan algunos recursos legales que podrían interponer las empresas, como los amparos.

Las ambigüedades del decreto

Con el reciente decreto, ambas compañías privadas deberán presentar su plan para el transporte de pasajeros, pero no se indica si las Fuerzas Armadas deberán de hacerlo también. “No pareciera que estos títulos de asignación que se le daría a Secretaría de la Defensa Nacional o la Secretaría de Marina estén supeditados a la presentación de un proyecto con las características que se les asignen a los concesionarios. Aquí ellos podrían argumentar que hay una suerte de desigualdad en la regulación que pueda implicar una violación constitucional de igualdad ante la ley, que les pudiese permitir impugnar el decreto”, expone Rodríguez Alemán en entrevista con Expansión . El decreto para revivir los trenes para pasajeros ya está publicado en el DOF desde el pasado 20 de noviembre, pero son muchas las incógnitas que aún quedan en torno a su viabilidad y las características propias de la operación. “No se puede hablar de viabilidad sin contar con los estudios de mercado y con el diseño técnico de cada una de las rutas. Cuando se concesionaron los ferrocarriles, se tomó la decisión de cancelar el servicio de pasajeros porque en ese momento se determinó su inviabilidad (...). Por supuesto que la estructura de la demanda en los 25 años que llevan las concesiones ha cambiado, por lo que se requiere revisar, ruta por ruta, su mercado potencial, tarifas, infraestructura y tecnología”, asegura Miranda. La situación se da en medio de un escenario en el que los recursos públicos –que serán elementales para la realización del proyecto– están mermando. Considerando los saldos de la deuda y las necesidades de financiamiento del sector público, el Paquete Económico 2024 contempla un déficit público equivalente al 5.4% del PIB, es decir, el monto más alto en los últimos 36 años. “Va a implicar, como ya lo estamos viendo en el Tren Maya, un subsidio; aquí el punto fino es quién lo paga. El presidente con su decreto parece estar diciéndole a las empresas ferroviarias: 'o lo pagas tú o lo voy a hacer yo con cargo al erario'. Y yo creo que hay prioridades más apremiantes en nuestro país para el tema de los recursos públicos, como el sistema de salud o educación”, concluye Alemán Castilla.

]]>
Empresas Autotransporte de pasajeros Kansas City Southern Kansas City Southern de México Ferromex-Ferrosur Transporte ferroviario GRUPO MEXICO, S.A.B. DE C.V. Wed, 22 Nov 2023 13:12:22 GMT Update date: Wed Nov 22 08:12:54 EST 2023 0000018b-f456-d6e0-a3ab-ff761d090003 Tzuara De Luna y Luis Alberto Zanela decreto de trenes de pasajeros en México

Entradas populares de este blog

Sección Estilo de vida para ustedes. !!